La facultad privada de medicina asegura que priorizará a los alumnos residentes y ya tiene acuerdos de prácticas con el IB-Salut

En caso de que se autorice su implantación en Mallorca, el Centro Universitario Beato Luís Belda prevé iniciar el curso el curso 2026-2027 con entre 200 y 300 alumnos

Uno de los espacios del hospital de simulación de la CEU San Pablo en el ARA Baleares.
21/10/2025
5 min

PalmaEl Centro Universitario Beato Luis Belda, adscrito a la Universidad CEU San Pablo, asegura que dará prioridad de acceso a los estudiantes residentes en las Islas Baleares, que previsiblemente obtendrán más puntos en el proceso de selección. Sin embargo, la medida sólo se aplicará si finalmente se consigue implantar en Mallorca: el proyecto está condicionado por la obtención de informes favorables sobre la calidad de los planes de estudio, a la verificación de los títulos por el Consejo de Universidades ya la aprobación definitiva por parte del Gobierno. Todavía no se ha concretado cómo se valorará la residencia en las Islas. Mientras, CEU ya trabaja con varias opciones para alojar a los alumnos de fuera. Se plantea levantar una residencia propia con el funcionamiento propio de un Colegio Mayor, un plan por el que ya contempla tres posibles ubicaciones en Palma de las que no da más detalles. El primer curso de funcionamiento se recurriría a pisos y alternativas residenciales para alojar a los que lo requieran, que se calcula que serán un 30% de los estudiantes.

Luis Belda prevé abrir sus puertas en el curso 2026-2027 en el antiguo edificio del Riskal, en Palma, donde se invertirán 40 millones de euros, entre la adquisición (ya hecha en junio) y adecuación del espacio para la actividad universitaria. Tendrá capacidad para unos 2.000 estudiantes y ofrecerá inicialmente cuatro grados: Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Psicología. Al año siguiente se pondrán en marcha Farmacia y Odontología. Se calcula que en el primer año se incorporarán entre 200 y 300 alumnos entre los diferentes grados y que serán necesarios unos 30 profesores, para los que ya se ha iniciado el proceso de selección a través del contacto con los colegios profesionales.

La CEU ha cerrado acuerdos con el grupo Juaneda y, según se ha indicado, también con Atención Primaria del IB-Salut, para que los alumnos puedan realizar prácticas. En la misma línea, contempla colaboraciones con hospitales públicos, según asegura la rectora de CEU San Pablo, Rosa Visedo. A medio plazo, la Fundación Universitaria San Pablo CEU tiene la intención de ampliar progresivamente la oferta académica en Mallorca, tanto con carreras sanitarias como otras ramas. "Lo que buscamos con Farmacia en Baleares es también investigar y contribuir a una industria emergente en Baleares", expone el director general de la Fundación, Javier Tello.

Pendientes de la UIB

En relación con los acuerdos con hospitales públicos universitarios, es preciso recordar que, según denunció el PSIB, el Real Decreto 1558/1986 establece que un hospital universitario no puede estar vinculado por convenio con más de una universidad para impartir la misma titulación, salvo casos excepcionales. Esto sitúa a la UIB como actor clave, al menos en lo que se refiere a los hospitales de Son Espases y Son Llàtzer. La UIB, según la versión de CEU, se ha expresado la voluntad de colaborar con proyectos académicos y de investigación, aunque todavía no se ha concretado hasta qué punto iría este vínculo y hasta qué punto estaría la UIB dispuesta a ceder terreno en un momento en que también está en marcha la implantación de ADEMA (como universidad autónoma o de adscripción a la adscripción a la adscripción a la adscripción a la adscripción a la adscripción a la adscripción Felipe Moreno en la Universidad de Nebrija para impartir Enfermería.

La rectora Visedo asegura que el nuevo centro pretende cumplir con todos los requisitos de investigación establecidos por el nuevo decreto ministerial para la creación y autorización de centros universitarios, aprobado a principios de octubre para hacer frente a la proliferación centros privados, muchos de ellos online, con una dudosa calidad académica y de investigación. Todo ello, aunque precisa que la norma no afecta al proyecto de la CEU en Mallorca, puesto que se trata de una adscripción y no de una nueva universidad. También lamenta las críticas a las universidades privadas y, en concreto, a la CEU San Pablo, tras las polémicas sobre su tramitación administrativa y la supuesta información privilegiada que habría recibido del Gobierno a través del Decreto de Proyectos Estratégicos —finalmente derogado por Vox—, del que la Fundación se benefició durante el tiempo que estuvo vigente (poco más de una semana). "Cuando se dice que somos un chiringuito o que rompemos el ascensor social, se hace daño al conjunto del sistema universitario", dice Visedo.

Según asegura, la Fundación ofrecerá becas y ayudas para los estudiantes con menos recursos, con el objetivo de garantizar que ningún alumno deje sus estudios por una situación económica sobrevenida. Este año, se han destinado 25 millones de euros a ayudas en todo el Estado, que han llegado a 7.000 universitarios.

Simulaciones clínicas

El Beato Luis Belda contará con un hospital de simulación que permitirá a los estudiantes practicar con avatares físicos realistas a los que podrán diagnosticar, operar, asistir a partes. Aunque en versión reducida, el modelo será similar al del centro de Madrid, pionero en el Estado, y que podría funcionar como hospital real en caso de emergencia sanitaria. Con esta estrategia de trabajo en ambiente se pretende trabajar la humanización de la atención sanitaria, que las fuentes de CEU definen como uno de los principios fundacionales de sus estudios.

Los alumnos que ahora hacen segundo de Bachillerato y que quieran entrar en Medicina tendrán que hacer una prueba de acceso en febrero del 2026. Después se hará un ranking combinando la nota de primero de Bachillerato, que será la única disponible en ese momento (40%), y la de la prueba de acceso y entrevista personal (60%). Según indica Tello, el proyecto universitario en Mallorca "levanta pasiones" y ha despertado interés entre profesionales sanitarios en querer ser profesores y también entre posibles estudiantes. A la hora de buscar profesores, se priorizará a personas que estén en activo.

Una implantación polémica

El proceso para recalificar los terrenos del antiguo edificio Riskal, en la calle Antonia Martínez Fiol de Palma, ha sido sorprendentemente rápido. En tan sólo nueve días, el solar pasó de uso de "ocio" a "equipamiento educativo", gracias a un decreto ley aprobado por el Gobierno el 5 de septiembre para acelerar proyectos estratégicos económicos y educativos. La Fundación CEU San Pablo solicitó la declaración de interés estratégico el 16 de septiembre, y el Consejo de Gobierno aprobó la recalificación sólo nueve días después.

El 30 de septiembre, sin embargo, el Parlamento derogó el decreto ley, dejando sin efecto el acuerdo urbanístico. Según fuentes jurídicas consultadas por elAHORA Baleares, sin esta norma el Ayuntamiento de Palma no puede conceder las licencias necesarias, por lo que el proyecto ha quedado temporalmente parado. El director general evita hacer mención expresa al debate político en torno al proyecto en Mallorca, aunque sí hace referencia a ello indirecta: "Nuestro proyecto necesita normas claras y visión de país", asegura "Si en lugar de tres meses tardamos tres años, no pasa nada. Tenemos buenas relaciones con todos los sectores", añade.

La derogación del decreto de proyectos estratégicos obliga ahora a la Fundación a esperar una nueva normativa o modificación legislativa para reanudar los trámites urbanísticos necesarios. Esta secuencia de hechos evidencia, según expertos consultados, un proceso inédito por su rapidez y carencia de precedentes, que pone sobre la mesa el debate sobre la transparencia y la planificación urbanística en las Islas Baleares, así como la presión que pueden ejercer proyectos privados de alto impacto social y económico en un territorio con suelo limitado y ya muy tensionado.

stats