La facultad privada de Medicina obtiene la recalificación de los terrenos y la autorización en tiempo récord: 9 días
Los promotores, la Universidad San Pablo CEU, habían adquirido el edificio Riskal hace unos meses, cuando todavía no se sabían los detalles de la norma permitida por la operación millonaria


PalmaLa facultad privada promovida por la Fundación católica CEU San Pablo ha conseguido la recalificación de los terrenos del antiguo Riskal, en la calle Antonia Martínez Fiol de Palma, en sólo 9 días (dos de los cuales eran fin de semana). La publicación en el Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB) del acuerdo del Consejo de Gobierno de día 25 de septiembre confirma la impresionante celeridad con la que los promotores de este centro formativo han obtenido no sólo el cambio de uso de los terrenos, sino la autorización completa para poder llevar a cabo la facultad donde se impartirán los grados de Medicina, Enfermería, Enfermería.
Día 5 de este mes de septiembre, el Gobierno aprobó el Decreto Ley para acelerar proyectos estratégicos, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOIB, el día 7. Por tanto, en principio, hasta ese día era imposible conocer los requisitos que marcaba el Ejecutivo para que un proyecto pudiera ser declarado Proyecto de Especial Interés Estratégico (PEIE) y, por tanto, poder acelerar todos los trámites burocráticos. Pero en este caso, sólo una semana después de la publicación de la norma aceleradora, la Fundación Universitaria San Pablo CEU ya tenía completamente elaborado el proyecto y adaptado a la nueva normativa. Así, el 16 de septiembre la fundación católica pidió al Gobierno que declarara proyecto estratégico al centro universitario Beato Luis Belda.
Lo que tampoco deja de ser sorprendente es que sólo unos días después, el 22 de septiembre, la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación, que es quien valida los proyectos que pueden ser acelerados, ya había recibido la comunicación y la documentación y en sólo tres días fue capaz de preparar todos los informes y resoluciones para decretar la recuación aprobación en el Consejo de Gobierno de día 25 de septiembre, que tuvo lugar en Formentera.
Con esta declaración de proyecto estratégico, se modifican los usos de la parcela del Riskal, y se notifica al Ayuntamiento de Palma la decisión. Aunque el Plan general de Palma no permite estos usos en la zona, el Consistorio no podrá oponerse a ello porque el decreto ley otorga potestad al Gobierno para modificar normativas urbanísticas sin que los municipios puedan impedirlo. El decreto ley que ha permitido toda la operación, realizada en tiempo récord, debe validarse este martes en el Parlament.
Compra del edificio meses antes
Aunque hasta el 6 de septiembre, momento en que se aprobó el Decreto ley para acelerar proyectos estratégicos, no se podían saber los detalles ni las fórmulas para conseguir recalificaciones de terrenos de forma rápida, la Universidad CEU San Pablo anunció meses antes, en julio, que había adquirido el edificio Riskal de Palma para establecer su primer campus universitario. Según el comunicado oficial publicado el 8 de julio de 2025, la fundación situó la operación en unos 40 millones de euros, incluyendo la rehabilitación y adaptación del edificio. La rehabilitación se llevará a cabo en dos fases, según los promotores, y no implicará impacto urbanístico adicional, al reutilizarse la infraestructura existente.
Según el informe del Govern que acompaña la autorización para la facultad privada de Medicina, esta facultad que ahora se ha declarado proyecto estratégico "pretende contribuir de forma decisiva a la mejora de las tasas de escolarización universitaria en las Islas Baleares". Además, dice el mismo documento, "el proyecto pretende contribuir de forma decisiva a incrementar las tasas de escolarización universitaria en las Islas Baleares", ya que según el informe Datos y cifras universitarias del Sistema Universitario Español, publicado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en enero de 2025, la tasa neta de escolarización universitaria en Baleares es sólo del 10,3%, la más baja de todo el Estado y muy lejos de la media española, que alcanza el 30,4%.
Este déficit, según el Ejecutivo, "se refleja también en la oferta formativa limitada del Archipiélago". Según el informe El financiamiento de la educación universitaria en España (Fundación 1º de Mayo, CCOO), casi el 48% de los universitarios baleares estudian fuera de las Islas. Esto significa que, "frente a los aproximadamente 11.736 estudiantes de grado matriculados en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), hay un número equivalente de jóvenes que deben desplazarse a la Península para cursar sus titulaciones", afirma el Gobierno.
El proyecto debe contribuir, según el Ejecutivo, a evitar "la huida constante de talento joven, con el riesgo de que muchos estudiantes no regresen a las Islas Baleares después de finalizar los estudios, lo que dificulta el arraigo de profesionales cualificados en el territorio".