El curso escolar arranca con 936 alumnos más en la escuela concertada y 823 menos en la pública
En Baleares hay matriculados 161.201 alumnos, 113 más que el pasado año


PalmaEl curso escolar 2025-2026 comienza con 161.201 alumnos de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, 113 más. Se trata de un incremento sensiblemente inferior a los 1.183 del curso anterior, algo que puede atribuirse a la bajada de la natalidad. De éstos, 128.111 están en Mallorca; 12.559, en Menorca; 19.268, en Eivissa, y 1.263, en Formentera. Ante este hecho, el conseller de Educación, Antoni Vera, reconoció que mientras la población bajó a Infantil y Primaria, subió a 0-3 (+1.391) y ligeramente a ESO. Quien sí ha ganado alumnos, y muchos, es la escuela concertada. 800 en Mallorca, 14 en Menorca, 64 en Eivissa y 58 en Formentera (que ha duplicado las plazas de este tipo). Por tanto, en Baleares la concertada ha ganado 936 alumnos. En Mallorca, la pública pierde 459; en Menorca, 283; en Eivissa, 75, y en Formentera, 6. En total, 822 alumnos menos. El primer curso escolar íntegramente organizado por la Consejería de Educación del PP (2024-2025) también dejó un viraje a favor de la concertada. En 2024-2025 empezó con 488 alumnos menos en la escuela pública y otros 1.671 en la concertada.
Este año, como cada año, ha aumentado el número de docentes, con 176 más en la escuela pública y 23 en la concertada. Así, Vera ha indicado que desde el inicio de la legislatura se han ganado 1.122 efectivos. Por ahora, quedan ocho plazas sin cubrir por todas las Islas. En el mismo período del año pasado carecían 117.
Dada la vulnerabilidad del alumnado, en aumento, Educació también ha apostado por incrementar el personal de apoyo. Así, en los centros públicos se dispondrá de 451 orientadores (16 más), 24 nuevos auxiliares Técnicos Educativos (ATE) y 34 especialistas de soporte más. También aumentan los psicólogos educativos. Habrá 43 en los centros públicos y 36 en los concertados. La subida se debe a que se incorporan a los CEIPIESO, mientras que ahora sólo atendían a los centros que tienen etapa de Secundaria.
El curso escolar 2025-2026 comienza en las Islas Baleares con importantes novedades impulsadas por la Consejería de Educación y Universidades, entre las que destacan la entrada en vigor de los nuevos decretos de currículo, la limitación de pantallas en las aulas de Infantil y Primaria, la ampliación de plazas para nuevas medidas destinadas a reforzar la gestión y la equidad educativa.
Refuerzo de aprendizajes y uso limitado de pantallas
Con el inicio del nuevo curso, entran en vigor los nuevos decretos que regulan los currículos de educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Las nuevas directrices apuestan por reforzar los aprendizajes básicos, especialmente con un incremento de horas dedicadas a matemáticas y lenguas. Uno de los aspectos más relevantes de estos cambios es la limitación del uso de dispositivos electrónicos individuales. Se prohíben en toda la etapa de educación Infantil y en los tres primeros cursos de Primaria. En cuarto, se permite un uso máximo de una hora diaria, mientras que en quinto y sexto se podrá ampliar este tiempo si se garantiza la compatibilidad con los objetivos pedagógicos y el bienestar de los alumnos. En casos justificados, podrá superarse este límite para favorecer el acceso al aprendizaje.
También entra en vigor la nueva orden que regula el uso de teléfonos móviles en los centros educativos públicos y concertados. La normativa prohíbe el uso de dispositivos personales tanto en horario lectivo como durante el esparcimiento, actividades complementarias y salidas escolares. Sólo se autoriza su uso en situaciones específicas, como por motivos médicos. Por lo que respecta al ámbito lingüístico, el Plan piloto de segregación lingüística se extiende a 19 centros, todos ellos concertados.
Nuevos centros escolares e inversiones en infraestructuras
Durante este curso se estrenan cuatro escuelas: el CEIP de Can Picafort (450 plazas), Ses Deveres de Caimari (225), Sant Miquel de Son Carrió (150) y el CEIP Tramuntana de Palma (675), con una creación total de casi 700 nuevas plazas. Este año, se destinarán 95 millones de euros a infraestructuras. Entre los proyectos destacados se encuentran la construcción del nuevo IES Maioris en Llucmajor (9,8 M€), la ampliación del IES Sant Marçal de Marratxí (5,5 M€) y el nuevo centro de sa Pobla (8,2 M€), entre otros. En Menorca destaca el CEIP Mercadal (8,3 M€) y la reforma del polideportivo del IES Maria Àngels Cardona. En Ibiza se construye el CEIP Es Faralló (9,5 M€) y en Formentera se amplía el IES Marc Ferrer. Gracias a estas actuaciones, se prevé eliminar una veintena de aulas modulares este curso, de las 159 todavía en uso.
Una de las principales novedades tecnológicas de este curso es la progresiva implantación del sistema Llull, una plataforma digital que busca modernizar la gestión administrativa de los centros y reducir su burocracia. Todos los centros públicos ya disponen de una ventanilla electrónica única para comunicarse con la Consejería. Un total de 29 centros participan en una prueba piloto centrada inicialmente en la gestión económica, y de cara a enero-febrero, cuando la herramienta se hará extensiva al resto de los centros, se ampliará al resto de módulos de gestión, como el de actividades complementarias. Los equipos directivos han iniciado su formación para implementar correctamente la nueva herramienta.
Precio del comedor, limitado
Se mantiene el precio limitado del comedor escolar: 6,85 euros para alumnos fijos y 7,55 € para los eventuales. La Conselleria destina 10,27 millones de euros, mientras que a las ayudas para libros de texto y material didáctico se dan 3,15 millones, con 296 centros beneficiados. Una medida pionera de este curso es la incorporación al servicio de transporte escolar de los alumnos con custodia compartida, que podrán utilizar paradas diferentes en una misma ruta, siempre que el centro educativo forme parte del itinerario. El servicio de transporte –ordinario y adaptado– tiene un coste estimado de 26,5 millones de euros y atiende a unos 18.600 alumnos.
Además, se prohíbe el consumo de bebidas energéticas durante las salidas escolares a los centros públicos. Esta medida se aplica este curso mediante instrucciones internas, pero quedará recogida legalmente en el futuro decreto de comedores escolares, previsto para el curso 2026-2027, que regulará también los servicios de alimentación de 0 a 3 años.