El nuevo convenio de hostelería sigue adelante con el rechazo de CCOO y los hoteleros de Menorca
El documento contempla una subida salarial del 13,5% repartida en tres años

PalmaEl nuevo convenio de hostelería es ya una realidad, a pesar del rechazo de CCOO y de la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome). Se contempla una subida salarial del 13,5% en tres años: 6% este año, un 4% en 2026 y un 3,5% en 2027. El pacto, sellado este martes, recoge otros aspectos como la modernización del convenio, la flexibilidad en la contratación, la organización del trabajo y los descansos semanales. El presidente de la Federación de Servicios de CCOO en Baleares, Héctor Gómez, ha tildado el convenio del "peor acuerdo de la historia", mientras que el secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Comercio de UGT -la fuerza mayoritaria del sector-, José García, le ha rebatido: "Es el mejor convenio colectivo de la historia", ha dicho.
Entre las razones que ha esgrimido CCOO para no firmar se encuentra el hecho de que se fijan los reconocimientos médicos obligatorios y que se ha "vendido" el sexto día. Este último punto implica que, si los empresarios lo requieren, podrán pactar con los trabajadores que realicen un día más y, por tanto, no tengan dos días seguidos de descanso. "UGT es la parte que ha vendido los trabajadores. Hemos estado toda la mañana intentando matizar cuestiones, pero siendo coherente con nuestras siglas, no podemos firmar", ha dicho Gómez.
Los hoteleros menorquines, en contra
Por su parte, el representante de UGT fue crítico con la actuación de CCOO. "Son muy minoritarios y, aun así, les hemos apoyado en todo lo que creemos bueno. Se han recogido más de la mitad de sus propuestas. Es el mejor convenio de hostelería de España", ha asegurado. En cuanto a la Asociación Hotelera de Menorca, que ni siquiera asistió al acto, UGT lamentó que la diferencia entre lo acordado y lo que ellos pedían es un 0,5% anual de incremento salarial. "Todo el mundo ha hecho esfuerzos y cesiones", ha dicho.
La vicepresidenta ejecutiva de la FEHM (Federación Hotelera de Mallorca), María José Aguiló, ha valorado la rúbrica del acuerdo, ya que ha considerado que es un "buen convenio" porque "todas las partes han sacado puntos a favor" y han hecho "algunas renuncias". Asimismo, ha lamentado la actuación de sus homólogos menorquines. "Me resulta chocante, porque mostraron su adhesión al acuerdo. En una negociación todo el mundo debe hacer cesiones", ha dicho. Aguiló también consideró que la disputa entre las dos fuerzas sindicales fue "un obstáculo y una distracción", pero, aun así, valoró los avances en modernización y flexibilización del sector. "Debemos seguir trabajando en salud laboral, carga laboral y cambio climático", ha explicado.
Finalmente, tras la negativa inicial, las asociaciones de restauración y ocio nocturno también han apoyado el nuevo convenio. Ahora bien, han mostrado su preocupación. El presidente de la Federación Empresarial de Restauración de las Islas Baleares (FERIB), Alfonso Robledo, ha sido tajante, en relación con las subidas salariales. "Matarán una parte del sector de la restauración de Baleares", ha dicho. La causa, que también ha argumentado el gerente de CAEB Restauració, Tomeu Mas, es que este convenio "no se ajusta a las necesidades del sector" en lo que se refiere a la cuestión salarial.
En este sentido, avanzó que se les hará "muy cuesta arriba" aplicarlo, por la "atomización del sector". Ahora bien, resaltó que tiene una vertiente "positiva" al abrirse la posibilidad de que el sector de la restauración se pueda descolgar en próximos convenios. "No es lo mismo un bar de pueblo o de barrio que un bar turístico", ha afirmado, para ejemplificar las diferencias de ganancias, pérdidas y beneficios entre unos y otros.