Las patronales de restauración y ocio no se adherirán al convenio de hostelería
Apuntan que la subida salarial del 13,5% en tres años es "insostenible" y que está pensada para grandes hoteles

PalmaLas principales patronales del sector de la restauración y el ocio han anunciado este martes que no se van a adherir en el convenio de hostelería. En un comunicado, expresaron su "profunda decepción y rechazo" ante el preacuerdo firmado este lunes entre la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y el sindicato UGT para renovar el convenio de hostelería de Baleares. Este acuerdo, denuncian, se logró a puerta cerrada y sin la presencia ni participación de sectores fundamentales como la restauración y el ocio, que "generan la mayor parte del trabajo y aportan significativamente a las cotizaciones de la Seguridad Social". "No podemos firmar un convenio que no hemos podido debatir ni negociar. Hemos sido excluidos del encuentro decisivo, lo que constituye una grave vulneración del principio de buena fe en la negociación colectiva", manifestaron.
También han criticado la subida salarial del 13,5% en tres años, que, aseguran, está pensada para grandes hoteles con economías de escala y beneficios importantes, pero que "resulta insostenible" para el pequeño empresario de restauración y ocio, que trabaja con márgenes muy ajustados y condiciones económicas distintas.
En este sentido, las asociaciones –la Asociación Mallorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes (Restauración Mallorca CAEB), la Asociación Menorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes, la Asociación de Bares, Cafeterías y Restaurantes de Ibiza y Formentera (Pimeef Restauración) y la Asociación Baleares de Ocio y Entretenimiento trabajo intensamente "con el objetivo de incorporar al convenio colectivo aspectos específicos y diferenciados que reflejen la realidad de miles de autónomos y micropymes, cuya operativa dista mucho de la del gran alojamiento hotelero". "Es incomprensible que se nos excluya de la reunión, sobre todo después de haber invertido tantas horas y esfuerzos por defender las particularidades de nuestro sector", remarcaron.
Entre las propuestas que las patronales querían incluir y que han quedado fuera del acuerdo, destacan ajustes en la retribución, mayor versatilidad en las categorías profesionales, flexibilidad en las llamadas laborales, la posibilidad de interrupción de contratos fijos-discontinuos, según estacionalidad y eventos puntuales, y la creación de la formación juvenil.
Aseguran que la situación es preocupante en Menorca, Ibiza y Formentera, donde la dispersión geográfica, la marcada estacionalidad y las plantillas ultrareducidas incrementan los costes operativos, advirtiendo que el convenio acordado ignora totalmente estos factores críticos.
"Nuestra aspiración es tener un ámbito de negociación propio donde nuestras singularidades estén claramente reflejadas, ya sea mediante un convenio específico oa través de un apéndice al convenio general", explican. "Somos el segundo sector más productivo y representativo en Baleares y no se puede obviar nuestra realidad económica y laboral", sentenciaron.
Este rechazo frontal, concluyeron, deja abierta una etapa de incertidumbre en las relaciones laborales de la hostelería balear, exigiendo "acciones urgentes para solucionar la situación antes de que impacte negativamente en plena temporada turística".