Urbanismo

La hongkonización de Palma: La ley del PP y Vox permite 142.000 nuevos habitantes en el suelo rústico

Son Sardina recibirá hasta 9.000 nuevos vecinos, lo que supondrá un incremento del 315% de la población, según denuncia MÉS por Palma

Recogida de firmas en la mercería de Son Sardina
18/07/2025
4 min

PalmaNuevo cálculo del aumento de población que experimentará Palma a causa de la urbanización del suelo rústico: 142.681 personas. La cifra la ha estimado la formación de MÉS por Palma a partir del análisis de la Ley de obtención de suelo, que aprobaron hace unas semanas el PP y Vox y que es calificada por la portavoz de la formación, Neus Truyol, como la "hongkonización de Palma".

La Ley de obtención de suelo aprobada por el PP con el apoyo de Vox en el Parlament permitirá la desfiguración total de las barriadas rurales de Palma, con un total de 634 hectáreas de suelo rústico, donde hasta ahora no se podía hacer nada, que pasarán a ser edificables. Esto supondrá que núcleos tan emblemáticos como Son Ferriol vean aumentada a la población con más de 8.000 personas, lo que prácticamente supone duplicarla. Además, la portavoz de MÉS por Palma recordó que "son barriadas con casas tradicionales, en general de pocas alturas, y ahora se verán completamente envueltas de fincas de pisos. Es una barbaridad que desfigurará el paisaje rural de la ciudad y que la saturará de forma irreversible", dijo hoy por la mañana en el ARA Baleares.

Gráfico de Son Ferriol

El litoral del Levante acogerá a cerca de 20.000 nuevos habitantes; el Pla de Sant Jordi, 29.000; el Levante, 3.700; el Norte, 58.000, y el Ponent, 31.000, lo que totaliza los 142.681 que han escandalizado a la formación ecosobiranista. Neus Truyol se pide "donde se pondrán los equipamientos y servicios para toda esta nueva población, que saturará, además, los accesos a Palma. Esto no es resolver el problema de la vivienda, sino pura especulación y recalificación de territorio", sentenció.

Por barriadas

El Pomelo también verá incrementada la población con nada menos que un 365%, cifra que supondrá incorporar a 4.300 personas a las 1.192 que viven actualmente, gracias al aprovechamiento de las 1934 hectáreas de suelo rústico que le rodean. "Claro, se aprovechan los 100 metros de toda la franja que rodea a las poblaciones y, por tanto, nos encontramos ante un cambio terrorífico del modelo de estos núcleos, que tendrán un impacto sobre todos los aspectos: movilidad, recursos y acceso a los servicios básicos", ha afirmado Truyol.

Gráfico de Son Sardina

Son Sardina, uno de los núcleos en los que hay más preocupación por el nuevo modelo territorial que impulsa el PP y Vox, y donde ya se ha iniciado la recogida de firmas, verá incrementada la población con un 315%, "mucho más de lo que habíamos calculado inicialmente", ha dicho Neus Truyol. En concreto, se incrementará la población con 9.000 nuevos habitantes, y en la actualidad el censo sólo tiene 2.862 vecinos. El caso de Establiments también supone un importante impacto para el núcleo tradicional, que recibirá hasta 11.715 personas, lo que supone un aumento del 375% de los habitantes, que actualmente son 2.968.

Gráfico del Secar de la Real

Son Vida, actual zona exclusiva de lujo, también podrá ver modificada la configuración, ya que la población podrá cuadriplicarse con 1.845 vecinos nuevos. Son Quin podrá ganar 5.580 habitantes, y Son Ximelis, con una enorme mancha de suelo rústico de 80 hectáreas, batirá todos los récords con un aumento del 770% de la población. Son Puig recibirá una nueva población de 5.671 personas, lo que supone un 123% de aumento frente a las 4.598 actuales.

Gráfico del Pomelo

El caso de la Garriga y Son Espanyol, barriadas rurales tradicionales, también son especialmente significativos: la primera verá incrementada la población con 2.722 personas, lo que supone duplicarla, y la segunda recibirá a 4.692 habitantes nuevos, un aumento del 670%.

Todo ello viene motivado por la Ley de obtención de suelo, que, según el análisis que ha hecho MÁS por Mallorca, "no tiene lo mismo redactado que el resto de núcleos de más de 20.000 habitantes, sino que es mucho más expansivo, hasta límites que ni podíamos imaginar", según Truyol. La razón es que en el caso de Palma, a diferencia del resto de localidades, no será necesario que el suelo rústico que se urbanice para hacer pisos esté en contacto con áreas de suelo plurifamiliar, "sino que en el caso de la capital de la isla se permite recalificar prácticamente todo el suelo rústico de transición, las conocidas como áreas de transición".

Gráfico de la Garriga

Además, otro factor limitante que establecía la ley a la hora de desarrollar pisos nuevos en suelo rústico era que no se podían llevar a cabo las recalificaciones en contacto con suelo industrial o de servicios, pero esto en el caso de Palma no ocurre, por lo que se podrán edificar hasta 634 hectáreas, que supondrá un incremento poblacional de las mencionadas.

stats