Turismo

Los municipios de la Serra, los que tienen más plazas de alquiler turístico ilegal por habitante

Búger, Escorca, Deià y Banyalbufar son los pueblos donde hay mayor oferta irregular en comparación con la población residente

El alquiler turístico ilegal actúa de forma masiva en las Islas
01/09/2025
3 min

PalmaLos municipios de la Serra de Tramuntana, con Búger —que se encuentra dentro del área de influencia—, son los que presentan una mayor oferta de alojamiento turístico ilegal en relación con su población. La pequeña localidad, situada a los pies de la Serra y con sólo 1.200 habitantes, cuenta con 81 viviendas que operan sin licencia, según los datos detallados del estudio sobre la oferta ilegal elaborado por encargo del Consell de Mallorca.

En segundo lugar se sitúa Escorca, con sólo 12 casos; sin embargo, el hecho de tener un número muy bajo de empadronados lo convierte en el segundo municipio con mayor oferta ilegal por habitante. La tercera posición también corresponde a un municipio de la Serra: Deià, que registra 40 viviendas irregulares para una población de unos 700 habitantes.

Pollença, pese a disponer de una extensa red de alquiler turístico regulado, no escapa de la lista negra de la oferta ilegal: hay 756 alojamientos sin licencia, que lo sitúan en la cuarta posición de la clasificación en cuanto al número de plazas ilegales en relación con la población residente. Alcúdia también ocupa un lugar destacado en la clasificación de los municipios con una mayor oferta irregular por habitante, con 687 alquileres turísticos ilegales, según los datos del estudio del Consell.

Capdepera y Sant Llorenç, dos términos con una intensa actividad turística y una población más numerosa que los tres primeros clasificados en términos de oferta ilegal por habitante, aparecen a continuación de la lista. Capdepera cuenta con 388 viviendas sin licencia y Sant Llorenç con 143. De hecho, los municipios con actividad turística copan la lista de los que tienen más oferta irregular: Santa Margalida 467, y Calvià 413. Palma, por su parte, ocupa un lugar relevante en términos absolutos, ya que2, ya que2 registran 1,2, ya que registra un lugar relevante en términos absolutos. ahora bien, en relación al conjunto de su población, la tasa se sitúa en 2,3 viviendas irregulares por cada 1.000 habitantes.

Una oferta Ilegal del 40% sobre el total

Todos los datos de oferta de alquiler turístico ilegal provienen del estudio realizado por el Consell de Mallorca a instancias de su máximo responsable de turismo, José Marcial Rodríguez, que se presentó la semana pasada. Según el informe de la institución insular, casi el 40% de las viviendas que ofrecen alquiler turístico operan de forma ilegal, con cerca de 8.000 inmuebles que no están registrados oficialmente. Esta situación supone un total de 42.342 plazas que trabajan fuera del control institucional.

Para hacer frente a esta problemática, el Consell ha puesto en marcha una nueva campaña de inspección que se extenderá hasta el 15 de noviembre, con el objetivo de llevar a cabo más de 3.000 actuaciones. Esta iniciativa se basa en el nuevo decreto de turismo aprobado por el Govern, que establece tres ejes principales: actuar contra los establecimientos que no han operado en los últimos tres años, mejorar la calidad de los locales y verificar las declaraciones responsables de inicio de actividad.

Esta acción forma parte de un plan que aspira a controlar tanto la oferta ilegal como las irregularidades en la oferta reglada, con el objetivo de "continuar acorralando a quien hace las cosas fuera del circuito legal", según declaró Rodríguez. Para llevar a cabo esta labor, el departamento de Turismo tiene más inspectores y herramientas, como un nuevo centro de llamadas telefónicas para quejas y demandas ciudadanas, gracias a los fondos de la ecotasa.

La oposición ha criticado esta estrategia: considera que las medidas son insuficientes ante la magnitud del problema. También la patronal Habtur ha pedido más información sobre el estudio realizado por el Consell, y aseguró que las cifras son "cuestionables". La asociación empresarial ha criticado el desperdicio de dinero público en el estudio que ha lanzado estos datos. "Dudamos firmemente de la fiabilidad de estas cifras.

stats