Proyecto

Creación para la transformación social

La violencia machista, el trauma, la salud emocional y el edadismo centran el debate de la II Jornada de Intercambio sobre teatro y literatura para la transformación social

Representación de 'El Retablo de los monstruos' en el campus de la UIB.
ARA Balears
16/10/2025
2 min

PalmaEl edificio de la Riera acoge este jueves la II Jornada de Intercambio sobre teatro y literatura para la transformación social con el objetivo de visibilizar los vínculos entre investigación, literatura y teatro para abordar la violencia machista, el trauma, la salud emocional y el edadismo, y favorecer la creación de vínculos afectivos y espacios de cambio. La UIB ha reunido a investigadores y expertos en literatura, teatro, salud mental y acción social en una jornada de análisis y debate sobre el potencial transformador de la escritura y el teatro, entendidos como herramientas para la construcción de comunidades más resilientes, sensibles y comprometidas con el cambio social. El proyecto de investigación Remlicat (Regímenes emocionales de la contemporaneidad en la literatura catalana) y el grupo asociado al Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE) La forma de los sueños son los impulsores de esta iniciativa.

La jornada da continuidad a experiencias previas como el encuentro Tejiendo redes de afectos, que se hizo en Inca en junio. El proyecto se inspira libremente en los estudios de Barbara Rosenwein, tratando a la comunidad afectiva como un tejido de vínculos emocionales que la literatura y el teatro pueden contribuir a crear. Estas investigaciones permiten diseñar metodologías creativas y educativas que convierten el arte en una herramienta de intervención directa sobre problemáticas reales, abriendo caminos para la reparación, la inclusión y la cohesión social.

La finalidad es dar visibilidad a los proyectos que utilizan las artes escénicas y la narrativa para abordar la violencia machista, el trauma, la salud emocional y las discriminaciones derivadas del edadismo, favorecer la creación de redes de apoyo, generando nuevos vínculos afectivos y ofreciendo espacios innovadores de resistencia, expresión y reparación colectiva. Los asistentes han conocido cinco iniciativas destacadas sobre narrativas de la vejez, proyectos de lectura de resistencia frente a las violencias machistas, prácticas de narrativa autobiográfica para hacer frente a traumas y propuestas teatrales con impacto en el bienestar emocional y cognitivo. Los temas que se han puesto sobre la mesa han sido:

  • Envejecimiento y género en la literatura contemporánea, a cargo de Maricel Oro (Universidad de Lleida): sobre cómo el envejecimiento se expresa en la literatura actual desde una perspectiva de género que desafía estereotipos y abre nuevos relatos sobre la vejez.
  • El proyecto Lecturas resistentes, a cargo de Teresa Iribarren (UOC): mirada crítica a la literatura que representa y denuncia a las violencias machistas, fomentando acciones de resistencia desde la escritura.
  • Narrativa fértil, a cargo de Clara V. Fleck: escribir para dotar de sentido lo que no tiene; narrativa autobiográfica como herramienta para resignificar experiencias traumáticas y construir nuevos vínculos personales.
  • Prácticas biblioterapéuticas en salud mental, a cargo de Maria A. Mesquida (UIB): la lectura y el teatro en entornos de salud mental facilitan la expresión emocional y promueven el bienestar de las personas que viven situaciones de vulnerabilidad.
  • El teatro como prescripción social. Impactos en el bienestar emocional, social y cognitivo, a cargo de Marco Calabria (UOC).
  • El Parkinson en escena. Creación de una dramaturgia comunitaria, a cargo de Sofía Malagón y Montserrat Butjosa: la escenificación del Parkinson da visibilidad a la enfermedad y construye redes afectivas de apoyo desde el proceso creativo teatral.
stats