El giro del PP: de apostar por "consumir el mínimo territorio" a recalificar suelo rústico
El Gobierno optó en una primera fase para incrementar la densidad de las zonas ya construidas, pero ahora defiende los nuevos crecimientos


PalmaEl PP ha pasado de apostar por crear vivienda consumiendo el "mínimo territorio posible" a impulsar una ley de obtención del suelo que permitirá recalificar terrenos que actualmente son campo, lo que se conoce como suelo rústico. El Gobierno de Marga Prohens ha dado un giro en el discurso en materia de vivienda en los dos primeros años de legislatura, que ha estado marcado por un cambio de conseller. Si la titular del departamento hasta 2024, Marta Vidal, impulsó una ley para responder a la emergencia habitacional que implicaba aumentar la densidad en las zonas ya construidas, su sustituto, José Luis Mateo, ha apostado por la ley de obtención del suelo, que se está tramitando en el Parlamento, con la que el Ejecutivo asegura que se podrán. La intervención de Vox, que exigió la inclusión de las áreas de transición -que son suelo rústico- en la normativa, ha sido clave.
Fuentes del Ejecutivo consultadas por el ARA Baleares confirman este viraje, aunque el director general de vivienda, José Francisco Reynés, niega un cambio y asegura que sencillamente se ha pasado a una "segunda fase" en las políticas del PP: "Las políticas no las marcan los consellers, sino el programa electoral". Cuando Vidal acababa de estrenar el cargo de consejera, en agosto de 2023, defendía en una entrevista a Diario de Mallorca su apuesta. "Debemos procurar, consumiendo el mínimo territorio, generar la creación de viviendas para la clase media, y que no puedan entrar en un mercado especulativo", dijo: "Debemos hacer de una vez por todas un Observatorio de la Vivienda para tener datos reales. Además, debemos ir a por todas contra el alquiler turístico ilegal".
Con las mismas palabras, tanto Vidal como la diputada del PP Margalida Pocoví defendieron el 16 de abril de 2024 la medida estrella de Vidal: el Decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda. "Este Decreto ley tiene el objetivo de generar vivienda a precio limitado, sin consumir territorio y sin gasto para las arcas públicas", argumentó Pocoví. énfasis en que esta normativa permitía construir sin explotar solares vacíos. Pese a que Vidal no se oponía a los nuevos crecimientos, sí defendía que se llevaran a cabo de forma quirúrgica y con informes técnicos. Por ejemplo, en una entrevista con el ARA Baleares destacó la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua de cara a ampliar la construcción de vivienda.
"La primera Ley de medidas urgentes en materia de vivienda se circunscribía a suelos urbanos", expone Reynés: "No afectaba a los terrenos en rústico de las áreas de transición, y tampoco a suelos urbanizables". Comprendía medidas como la reconversión de locales en viviendas, la división de viviendas, el cambio de uso de equipamientos y el incremento de alturas de los edificios. "Era un primer paso", explica. Vidal impulsó un plan de choque que comprendía, aparte de la aprobación del decreto, la cesión de terrenos de titularidad pública para construir a cambio de que fuera para alquilar, además del Plan de alquiler seguro para facilitar la salida de viviendas al mercado. "Con la aprobación de la ley de obtención de suelo se piensa en un plazo más largo, en suelos urbanos no transformados y suelos urbanizables, aunque después, con el acuerdo con el PP y Vox, también se introdujeron las áreas de transición", expone el director general de vivienda. "El objetivo de este decreto ley y futura ley es conseguir suelo finalista, donde se pueda edificar de forma más ágil y rápida", explica.
El Ejecutivo, en un primer momento, valoraba que si se hacían proyectos de crecimiento urbanístico se priorizaran los terrenos afectados por expedientes de responsabilidad patrimonial y se valorara si se podía llegar a un acuerdo con los propietarios para construir viviendas a precio limitado, tal y como informan fuentes conocedoras. Pero, finalmente, la ley impulsada por Mateo establece unos criterios genéricos. "No se especifica ningún suelo en concreto, sino que se marcan unos requisitos, valorando los terrenos que los cumplan", apunta Reynés.
¿Qué efectividad han tenido las políticas de Prohens en materia de vivienda? El PP se resiste a chocar los precios del alquiler —como marca la Ley estatal de vivienda— con el argumento de que esto reduciría la oferta disponible. La Ley impulsada en la etapa de Vidal, hasta su salida, había iniciado trámites para 1.700 viviendas planificadas, mientras que el programa Construir para alquilar ha permitido la planificación de entre 2.300 y 2.400 viviendas; la promoción pública unos 1.000 más; y el Plan de alquiler seguro una treintena de contratos firmados, según explica el director general. "Con las medidas de la ley de obtención de suelo, en Palma se podrán crear unas 10.000 viviendas a precio asequible, y habrá que ver cuántas en el resto de municipios una vez se apruebe la ampliación de su alcance en el Parlament", asegura.