Cataluña, Madrid, Islas Baleares: ¿qué modelo elegir?

Si se repara los últimos datos de Eurostat de la renta per cápita del año 2023, el mejor dato es para la comunidad autónoma de Madrid con 47.000 €, mientras que la de Cataluña es de 39.400 € e Islas Baleares se queda en los 38.300 €. Esta mayor renta per cápita de Madrid suele explicarse porqué goza de una mayor productividad del trabajo. En términos del ranking autonómico de la UE-27 de la productividad del trabajo Madrid ocupa el puesto 117; las Islas Baleares, el 119, y Cataluña, el 120.
Una primera observación que puede realizarse es que no siempre una mayor especialización industrial asegura un mayor nivel de productividad. En Cataluña la industria manufacturera representa el 15,8% de la ocupación (dos décimas por encima de la media de la UE), mientras en Madrid representa el 7,8% y en Islas Baleares, sólo el 5,4%. Por el contrario, los servicios en Cataluña generan el 75% de la ocupación, muy por debajo de lo que representan en Madrid (85%) y en las Islas Baleares (83%). Efectivamente en el estudio de Manera, Navinés, Franconetti, Pérez Montiel y Quetglàs, citado en el último informe anual del Banco de España, se puede comprobar cómo el crecimiento diferencial de la productividad del trabajo de Cataluña respecto de España, por el período de recuperación de la Gran Recesión 2014-2019, sólo dependió del sector industrial con un diferencial positivo de 2,9 puntos positivos, mientras que en Madrid y en las Islas Baleares estas aportaciones diferenciales por parte de sus sectores industriales fueron de -5,4. Y para el período de recuperación de la covid 2020-2022 se reproduce el mismo esquema: 3,3 puntos para Cataluña, -5,7 puntos para Madrid y -9,6 para las Islas Baleares.
Ahora bien, en el informe Regional Innovation Scoreboard 2025 de la UE se destaca que esta mayor especialización industrial de Cataluña determina el mejor comportamiento autonómico en términos de innovación. De hecho, Cataluña lidera el ranking de la innovación del Estado con un registro de 110,7 puntos, seguida por el País Vasco, también con una fuerte especialización industrial, con 108,1 puntos, mientras que Madrid se queda en los 106,1 puntos y las Islas Baleares, en los 72,7 puntos, sólo por encima de Castilla-La Mancha, Canarias. Esta singularidad de Madrid en términos de buenos resultados de innovación, en una región que presenta la mayor terciarización del Estado, se explica por su mayor especialización relativa en servicios de alto valor añadido, el caso de los servicios financieros. De hecho, es la única CCAA que presenta una aportación positiva a su crecimiento diferencial de productividad autonómica gracias a los servicios financieros, que presentan una productividad del trabajo que casi dobla la productividad industrial, de ahí los mejores niveles de productividad y de renta per cápita de Madrid respecto a Cataluña.
Dos consideraciones finales. Los niveles de renta per cápita y de productividad son indicadores de los resultados de las inversiones exante. Los indicadores de innovación nos abren pistas de cómo puede ir el desarrollo económico en el futuro a medio y largo plazo, y éste, como se ha visto, es más favorable en Cataluña que en Madrid y en las Islas Baleares.
Por otra parte, Baleares presenta diferencias sustanciales con Cataluña en cuanto a su menor especialización industrial, y respecto a Madrid, en cuanto a su menor especialización en servicios de alto valor añadido, caso de los servicios financieros, pero presenta en términos de especialización productiva y de comportamiento de la productividad, el mejor comportamiento autonómico en términos de los servicios de comercio, hostelería, transportes y comunicaciones, y en el resto de servicios. Es en estos ámbitos donde es necesario continuar centrando los esfuerzos de las Illes Balears para mejorar sus rankings de innovación autonómica.