Prohens saca pecho de incentivar la elección del castellano en las aulas: "Era en el programa del PP"
La presidenta niega que Vox le haya llevado a la confrontación por el catalán


PalmaUno de los miedos del Gobierno de Marga Prohens cuando tomó posesión el 10 de julio de 2023 era no caer en la confrontación lingüística que costó la mayoría absoluta al PP de José Ramón Bauzá. Dos años después, la presidenta defiende haberlo logrado a pesar de las exigencias de Vox, su socio parlamentario, para que se aplique la elección de lengua en las aulas —lo que, llevada a la práctica, puede implicar la segregación del alumnado— y se añada el castellano como lengua vehicular a la Ley de Educación. "La elección de lengua, el equilibrio de los dos idiomas oficiales y la vehicularidad está en nuestro programa electoral", ha dicho Prohens, que ha sacado pecho de la implantación de las medidas. "Llegamos a los dos años sin derogar la Ley de normalización lingüística ni el Decreto de mínimos, sin tocar la autonomía de los centros y cumpliendo con el Estatuto de Autonomía", ha defendido.
El programa electoral del PP defendía la "vehicularidad de las dos lenguas oficiales y su equilibrio en la enseñanza", así como el "derecho de las familias a elegir la lengua en la primera enseñanza", aunque no especificaba nada sobre el Plan piloto de elección de lengua impuesto por Vox, que implicaría separar a los alumnos para recibir clases en cada idioma. En el primer año en el que se ha aplicado, sólo se han adherido 19 centros, todos ellos concertados. Con todo, los planes del Govern implicaban aplazar estas medidas lo máximo posible, tal y como explicaron fuentes del Ejecutivo al ARA Baleares, mientras que Vox les forzó a aplicarlas desde el primer año de legislatura.
Prohens llega a medio mandato al día siguiente de la aprobación de los presupuestos, que reafirma la alianza del PP con la extrema derecha. tienes un gobierno en minoría debes pactar, y hemos estado dispuestos a pactar con quien ha querido, y con quienes han querido un cambio", ha continuado: "No puedo hacerlo con partidos cuyas políticas les han llevado a la oposición". "No se puede gobernar detrás de una pancarta sin haber ganado las Menorca", ha dicho en referencia.
La contención turística, asignatura pendiente
La asignatura pendiente del Ejecutivo es la contención turística. Pese a que ha llamado a limitar el modelo, la masificación de las Islas sigue siendo una realidad y, por las presiones de Vox, el Ejecutivo no ha podido aprobar medidas como la subida del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) o un gravamen en los vehículos de alquiler. "La izquierda tampoco apoyó nuestra propuesta de incrementar el ITS", ha lamentado Prohens. La oposición le reclamaba abrir negociaciones por un mayor incremento del impuesto. De hecho, tanto el PSIB como MÁS por Mallorca presentaron el pasado mes de mayo medidas en esta línea, y el PP votó en contra, inmerso en las negociaciones con Vox por los presupuestos.
De hecho, estas iniciativas surgen del Pacto por la sostenibilidad, un organismo creado por el Ejecutivo para buscar fórmulas de consenso para limitar el turismo, aunque numerosas entidades y todos los partidos de la izquierda han dejado de asistir a las reuniones del foro, descontentos con el método de debate. Prohens recordó que el organismo presentó 540 medidas y insistió en que el Gobierno "no renuncia": "Espero que cuenten con el apoyo de patronal y sindicatos para poder ser llevadas al Parlament".
Un cumplimiento del programa del "93%"
Haciendo balance de los dos primeros años de mandato, Prohens aseguró que ya se han cumplido o puesto en marcha iniciativas que representan el 93 por ciento del programa electoral, "pese a la dificultad de gobernar en minoría". En este sentido, ha manifestado su voluntad de seguir gobernando en solitario hasta 2027.