Debate de Política General en el Parlament

Prohens carga contra los inmigrantes y eleva a tres años su residencia para acceder a ayudas

La presidenta marca distancias con Vox en materia lingüística en la segunda sesión del debate de política general

Marga Prohens este martes durante la primera sesión del debate de política general
07/10/2025
4 min

PalmaMenos anuncios que el pasado año, evidenciando la falta de apoyo de Vox, y un refuerzo del discurso antiinmigración. Fueron las líneas maestras del discurso de la presidenta Marga Prohens durante la primera sesión de su segundo debate de política general, este martes. La jefa del Ejecutivo ha endurecido el tono contra la inmigración irregular y ha anunciado que elevará a tres años el tiempo mínimo de residencia en las Islas para acceder a diversas ayudas. "No podemos contribuir en modo alguno a un efecto llamada sobre una ruta migratoria que crece exponencialmente", ha dicho.

Por un lado, cambiará la Ley de la renta social garantizada para ampliar los plazos. Además, advirtió de que condicionará la recepción del subsidio a que su beneficiario participe en algún programa de inserción laboral. En el mismo sentido, también ha asegurado que triplicará, también hasta los tres años, el período mínimo de tutela en las Islas para que los jóvenes inmigrantes puedan recibir una renta de emancipación, lo que limitará el acceso de muchos menores que llegan al Archipiélago cuando ya se acercan a la mayoría de edad. "No podemos estar ofreciendo una prestación a quien llega a una edad que ni siquiera se puede escolarizar, y por tanto formar e integrar, y al cabo de un año o unos meses, al ser tutelado, tenga derecho a la ayuda de emancipación que está pensada para otros perfiles, aquellos que ya llevan años dentro del sistema y no queremos dejar solos en la transición".

Marga Prohens a su llegada al Parlament, acompañada por sus consejeros; el alcalde de Palma, Jaime Martínez, y los presidentes de los consejos insulares.

La jefa del Ejecutivo también ha cargado contra el gobierno de España, al que ha acusado de no frenar la llegada de pateras a través de la ruta de Argelia, que llega a las costas de las Islas. "Aunque no tenemos competencias, la vicepresidenta segunda [Antònia Estarellas] ya tiene cita para pasado mañana para reunirse con el embajador de Argelia en España", ha anunciado durante el debate. También consideró "imprescindible la colaboración de Europa" para frenar la ola migratoria. "Como no lo ha hecho el gobierno de España, la próxima semana los presidentes de los cuatro consejos y yo nos reuniremos en Bruselas con el comisario europeo de Interior y Migraciones, Magnus Brunner, para exponerle nuestra situación", ha insistido.

Si en el anterior debate Prohens se centró en asumir la masificación y la saturación turística, en esta ocasión ha apuntado a un exceso de residentes. En este sentido, ha hablado del "reto demográfico" de las Islas: "Somos el máximo exponente de la España que se llena". La popular ha recordado que desde el año 2.000 la población ha crecido en un 47%, al pasar de 845.000 habitantes a 1,24 millones, una tasa que triplica a la de España y es ocho veces superior al crecimiento de la Unión Europea. Además, advirtió, las Islas todavía crecerán un 20% según las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE): "Un crecimiento insostenible". En este contexto, ha sacado pecho de las políticas del Ejecutivo para reforzar las crecientes necesidades de los servicios públicos, la educación y el fomento de la vivienda de precio limitado.

"La lengua no es patrimonio de ninguna ideología"

La ruptura con Vox se ha evidenciado en que Prohens ha hecho anuncios más modestos en esta ocasión. Tras ver frustrados los planes de incrementar el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), el canon del agua y tasar los coches de alquiler que anunció en el primer debate de política general, este martes ha evitado realizar planteamientos estructurales. En este sentido, en materia de masificación turística ha expuesto que el Govern "está negociando con las navieras para la renovación del memorando para la limitación de cruceros en el puerto de Palma, con el objetivo de mantener los actuales límites de cruceros, pero dando un paso más y rebajando el cómputo semanal de cruceristas en Palma". También ha anunciado la puesta en marcha de un programa de atención psicológica en Atención Primaria y el impulso de una ley de discapacidad, advirtiendo a la oposición de que "no se entendería" de que no apoyen.

La presidenta también ha cargado contra Vox, que la semana pasada tumbó un decreto ley del Ejecutivo como represalia por no haber aceptado su propuesta de reforzar el castellano en las escuelas en detrimento del catalán. Pese a admitir la inclusión de la vehicularidad del castellano en la Ley de educación (que forma parte del acuerdo de los presupuestos), ha advertido que ésta no debe confundirse con "dar pasos atrás con la protección de nuestra lengua y sus modalidades". "Hay líneas que nunca atravesaremos", ha remarcado. La bancada popular le ha aplaudido con profusión, pero no los diputados de Vox. "La lengua no es patrimonio de ninguna ideología", ha remarcado: "Son patrimonio de quien las charla, las elige cada mañana, las enseña a sus hijos en libertad".

Ni Gaza, ni memoria democrática

La presidenta ha cerrado su intervención denunciando la "lacra de la violencia machista" y con un recuerdo para las víctimas de este 2025. También ha recordado que este martes, siete de octubre, se cumplen dos años del atentado de Hamás en Israel. Sin embargo, ha evitado una vez más referirse al genocidio de Gaza. Tampoco ha mencionado la derogación de la Ley de memoria democrática, que desde septiembre se está tramitando en el Parlament para dar cumplimiento a los acuerdos de presupuestos con Vox.

stats