Once mentiras de Carlos Mazón en la gestión de la DANA
"Todo el mundo estaba donde tenía que estar", defendió el presidente, que no llegó al Cecopio hasta las 19.30 h
BarcelonaUn año después de la dana, el presidente Carlos Mazón sigue sin esclarecer los detalles de la controvertida gestión del temporal más virulento que ha sufrido la Comunidad Valenciana este siglo, con más de 200 muertos. Los detalles sobre qué hizo el día de la dana se van conociendo con cuentagotas todavía y, a menudo, son contradictorios con la información que había trascendido previamente.
Mazón habría acompañado a Vilaplana en el aparcamiento
Según avanzó este domingoEl Levantey confirmó el ARA, después de comer con la periodista Maribel Vilaplana en el restaurante El Ventorro, cuando la tormenta catastrófica ya estaba causando estragos, el jefe del Consell no se despidió de la comunicadora en el mismo establecimiento, como se había dicho inicialmente: le habría acompañado hasta un aparcamiento donde ella tenía el coche. Una situación que se produjo a las 18:45 h. La nueva versión sobre la tarde de Mazón llega después de que este sábadoEldiario.esyEl Paíspublicaran, a partir de testigos, que después de terminar el almuerzo con Vilaplana el presidente valenciano se fue a su casa, en lugar de estar en el Palau de la Generalitat para seguir la evolución de la emergencia.
"Aquí todo el mundo estaba haciendo su trabajo. Todo el mundo era donde debía estar"
El presidente defiende que él estaba donde debía estar durante el temporal. Pero los hechos le contradicen. Mazón no anuló ningún acto de su agenda el martes 29 de octubre, aunque la primera alerta había llegado el pasado 25 de octubre. A las nueve de la mañana, Mazón presidió el pleno del Consell. Posteriormente, recogió un premio de turismo sostenible –del que ha quedado una fotografía suya mordiendo el premio– y después se reunió con sindicatos y patronal. Al mediodía fue a almorzar con la periodista Maribel Vilaplana. Una comida que se prolongó hasta las 18.45 h, y no se trasladó al Centro de Coordinación Operativo Integrado (Cecopi), en Eliana, hasta las 20.28 h, cuando la reunión se había convocado a las 17 h. Cuando llegó, con la situación ya totalmente descontrolada, los técnicos tuvieron que ponerle al día.
"Fui a una comida privada"
El presidente valenciano y su equipo rehuyeron contar con quién había comido el 29 de octubre, pero al cabo de unos días Mazón se limitó a decir que se trataba de una comida "privada". El jueves 7 de noviembre, cambió su versión y dijo que era un "comida de trabajo" sin concretar. Al día siguiente varios medios revelaban que había comido con Vilaplana para ofrecerle, según la versión de Presidencia, la dirección de À Punt. Sea como fuere, este "almuerzo de trabajo" no constaba en una agenda que estaba en blanco tras el encuentro con sindicatos y empresarios. De hecho, el presidente de la patronal valenciana, Salvador Navarro, destapó otra contradicción: explicó que se reunió con el gobierno a las 13:45 horas y no a las 15 h como había dicho la Generalitat.
"No recibí las llamadas de la ministra porque no había cobertura en el Cecopio"
Mazón ha atribuido a la falta de cobertura en el Cecopio los intentos frustrados de la ministra Teresa Ribera por contactar con ellos. Ribera explicó que le llamó hasta tres veces sin recibir respuesta y Mazón, que había negado en un principio tener llamadas suyas, le acusó de "manipular" aportando un SMS de la ministra recibido a las 20.20 horas.
La falta de cobertura en el Cecopio queda en entredicho con las declaraciones de la consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, quien habló con Mazón desde ese centro a las 17.37 h para comunicarle que la situación había empeorado. "Estuve puntualmente informado el martes, pese a encontrarnos en una situación de mucha incomunicación porque ya estaban empezando a caer los principales terminales de telefonía", dijo el presidente, aunque en Valencia ciudad no fallaron. Sí es cierto, que en algunas grabaciones publicadas recientemente se ve cómo Mazón, al llegar al Cecopio, explica en Pradas que tiene problemas de cobertura. Ahora bien, según apuntaron fuentes del ministerio que pilotaba Teresa Ribera, la ahora exministra intentó contactar con Mazón entre las 19.48 hy las 20.17 h cuando Mazón no estaba todavía en el Cecopio, donde llegó a las 20.28 h.
"Es un sistema protocolizado que lo coordina Protección Civil del gobierno de España"
Carlos Mazón culpó a la Moncloa de no haber enviado alertas móviles con antelación a través de la dirección general de Protección Civil. Los ministerios del Interior y de Transición Ecológica le recordaron que la gestión de planes de protección civil es "competencia exclusiva de las comunidades". Mazón defendió que desde la Generalitat se siguieron todos los protocolos: "Es un sistema protocolizado que le coordina Protección Civil del gobierno de España", dijo el presidente.
"Pedimos ayuda al gobierno español desde el principio"
La delegada del gobierno español, Pilar Bernabé, llamó la mañana del 29 de octubre tres veces a Pradas, como responsable política de Emergencias, antes de que pidiera la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ante la crecida del río Magro a la altura de Utiel y las previsiones de tormentas torrentes. Sin embargo, la Generalitat no solicitó la asistencia de la UME hasta las 15.21 horas, y sólo en Utiel y después en Requena. La solicitud de ayuda a la UME para el resto de la provincia de Valencia no se realizó hasta las 20 horas.
"Una vez pedida la activación del UME no es necesario que ningún gobierno autonómico pida más refuerzos"
Mazón insiste en que esta unidad opera por libre. El jefe del UME lo desmintió: "En un nivel 2 de alerta, quien dirige la emergencia es la comunidad autónoma. No puedo entrar hasta que el director de emergencias de la Generalitat me autorice". Mazón se contradijo el 1 de noviembre: "Actualizando la radiografía de necesidades se van reclamando las aportaciones complementarias", admitió en una comparecencia en la que acabó solicitando más militares y recursos al gobierno español.
"Cuando se activa la alerta hidrológica a primera hora, a continuación se desactiva tres veces. Y no es hasta las 18.45 de la tarde (...) que dicen que todo ha cambiado"
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHX) afirma que trasladó los "datos objetivos de medición" de forma periódica. CHX reiteró que su tarea es informar, no emitir alertas. Para sustentar su versión, el ministerio mostró un comunicado en el que trasladaba hora a hora la información que facilitó al Cecopio. De hecho, a las 18:43 h los servicios de Emergencias conocían el brusco aumento de caudal en la rambla del Poio, pero no emitieron una alerta hidrológica, como sí habían hecho a las 12.20 h.
"Cuando nos comunican la posible rotura de la presa de Forata es cuando decidimos enviar la alerta"
Mazón ha intentado vincular el envío tardío de la alerta con la situación en la toma de Forata, de cuyos problemas la CHX ya había ido informando desde el inicio del Cecopio a las 17 h. En cualquier caso, no es competencia de la CHX enviar alertas. Además, cuando se envía la alerta a los móviles por parte de la Generalitat a las 20.11 h, se realiza con un contenido erróneo. Pedía que se evitaran los desplazamientos, pero no que la población se quedara en casa y en las zonas elevadas, como sí comunicó un segundo mensaje a las 20:57 h.
"Las previsiones que dimos a primera hora no preveían la revolución meteorológica posterior"
Mazón achacó los estragos del temporal a una "gran revolución meteorológica" que era difícil de prever, pero había alertas previas por riesgo de tormentas e información en tiempo real y la Aemet ya emitió un aviso a las 7.30 h. "La alerta roja estaba ahí, independientemente de lo que pasara después. Y eso implica tomar medidas importantes en todas las comarcas afectadas y especialmente en zonas inundables o cercanas a ríos, rieras, torrentes o barrancos", sostiene el meteorólogo del ARA, Xavi Segura. Mazón incluso compareció a las 13 h para anunciar que a partir de las 18 h el temporal esparciría y "se desplazaría hacia la zona montañosa de Cuenca". La Generalitat publicó el vídeo en las redes, pero cuando la situación se descontroló, lo borró.
"Gracias a la activación de la alerta roja avisamos a todos los ayuntamientos"
El presidente valenciano insiste en que a las 7.30 horas de la mañana del martes 29 de octubre, el 112 emitió la alerta roja y que "gracias a esa previsión", avisaron los ayuntamientos, que pudieron suspender las clases. Una versión que dista mucho de la que dan los alcaldes de los municipios más devastados por el temporal. Estos alcaldes se han quejado de la falta de información por parte de Emergencias, que les impidió reaccionar a tiempo para avisar a los vecinos, porque únicamente se les advirtió de no acercarse a las rieras.