El IES Alcúdia clama contra la reducción de docentes que sufrirá el próximo curso

Los profesores han votado en claustro elevar una queja a la Conselleria de Educación por denuciar su situación, pero también la de otros centros en circunstancias similares

Parte del claustro de docentes del IES Alcúdia.
02/07/2025
3 min

El claustro del IES Alcúdia ha decidido, en la última reunión del curso, protestar a la Conselleria de Educación por el recorte de profesorado previsto para el curso 2025-2026. Según fuentes del centro, la cuota se ha reducido en 3,5 docentes, pese a que el próximo curso "se prevé un incremento del alumnado". En un documento al que ha tenido acceso el ARA Baleares y que se remitirá a la Administración, los docentes expresan su enfado con las medidas adoptadas por la Conselleria. "Queremos expresar nuestro rechazo rotundo a los recortes que la Conselleria de Educación ha aplicado tanto en la plantilla de nuestro centro como en el resto de centros públicos de las Islas Baleares", afirman. En el CEIP Vialfàs (sa Pobla), por ejemplo, se ha perdido un grupo -el de 6º de Primaria, que estaba desdoblado-, pero se han suprimido dos plazas de maestro.

En la misma línea, exponen que estos recortes supondrán la pérdida de plazas de profesor en varios departamentos, la pérdida de perfiles de apoyo, y "el incremento elevadísimo de los ratios por aula hasta el máximo permitido por ley y la imposibilidad de mantener los desdoblamientos". La normativa actual establece un ratio máximo de 25 alumnos en Educación Infantil y Primaria, de 30 en ESO y de 35 en Bachillerato. Éstas se pueden ampliar un 10% por necesidades de escolarización".

Ahora bien, el volumen de alumnos con Necesidades Educativas de Apoyo Específico (NESE), entre los que se incluyen buena parte de los recién llegados, hace que estos ratios se consideren extremadamente altos, dada la realidad educativa de Baleares. En las aulas hay muchos alumnos con dificultades y, en la mayoría de los casos, sólo un profesor para atenderlas a todas. Queda pendiente ejecutar un plan de reducción de ratios para dar cumplimiento a lo validado con el Acuerdo Marco educativo firmado entre los sindicatos y el Gobierno del Pacto.

"Los motivos que nos mueven a manifestar este rechazo son las dramáticas consecuencias que estos recortes tendrán en la calidad educativa y en nuestros alumnos, especialmente en aquellos que necesitan una atención más personalizada. Como claustro no podemos, ni queremos, permitir que las políticas de la Conselleria de Educación perjudiquen al nuestro Alcudia.

Malestar de la escuela pública

La reducción de plazas de profesores que denuncia al IES Alcúdia no es la única decisión de la Conselleria que ha generado malestar entre la comunidad educativa. El pasado miércoles las camisetas verdes invadieron la plaza de París de Palma. Más de 200 personas -500, según la organización-, entre familiares, docentes y alumnos, se concentraron convocadas por la plataforma 'La pública no se toca', con el objetivo de protestar contra la desaparición progresiva de plazas escolares impulsada por Educación. "No se puede jugar con la educación y el futuro de los niños y jóvenes. No queremos que tengan que ir a escuelas masificadas. Tienen derecho a ir a la escuela de su barrio. No queremos que las familias se vean obligadas a llevarlos a escuelas privadas que no han elegido, con idearios que no comparten. Tienen derecho a una educación pública de calidad, y tienen derecho a una educación pública de calidad, y tienen derecho a una educación pública de calidad, y la equidad entre todo el alumnado", reclamaron los concentrados. En la misma línea, exigieron una red educativa pública "fuerte, cercana y suficiente" para dar respuesta a las necesidades sociales de escolarización de cada zona, "como obliga a la Administración educativa el artículo 104 de la Ley de educación de las Islas Baleares (LEIB)".

El manifiesto recordó queel IES Politécnico está en proceso de desapariciónpor pasar a ser un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP). El próximo curso ya no habrá alumnado en 1º de ESO. Con ello, la zona Palma centro dispondrá de un instituto menos para los niños que deben matricularse en Secundaria, procedentes del CEIP Aina Moll, CEIP El Terreno, CEIP Génova, CEIP Rey Jaume I y el CEIP Santa Catalina. La consecuencia será que se llenarán el IES Ramon Llull, Joan Alcover y, también, que la concertada se aprovechará de la desaparición de plazas públicas para aumentar el número de clientes.

Las familias, reclamó la plataforma, tienen derecho a una educación pública y de calidad en su barrio, "sin tener que depender del coche, ni asumir costes añadidos, ni verse obligadas a escoger opciones no deseadas". Este último es el caso del CEIP Castillo de Santa Águeda (Ferreries), donde 11 familias de niños de 4º de Infantil que querían ir a la escuela pública han quedado fuera y, si quieren escolarizar a sus hijos, tendrán que ir al centro concertado San Francisco, o probar suerte en otro municipio. Soluciones para evitarlo, las había, debido a que el Castillo de Santa Águeda está dispuesto a abrir una nueva unidad pública. La Consejería de Educación no lo ha aceptado.

stats