Las camisetas verdes también se plantan contra los ataques en la escuela pública

Más de 200 profesores, familiares y alumnos cargan contra el cierre del IES Politécnico, así como contra la desaparición de oferta educativa pública en todas las Baleares

Concentración en la Plaza de París, en defensa de la escuela pública.
02/07/2025
4 min

PalmaLas camisetas verdes han invadido la plaza de París de Palma. Más de 200 personas (500, según la organización), entre familiares, docentes y alumnos, se concentraron convocadas por la plataforma 'La pública no se toca', con el objetivo de protestar contra la desaparición progresiva de plazas escolares impulsada por la Conselleria de Educación. "No se puede jugar con la educación y el futuro de los niños y jóvenes. No queremos que tengan que ir a escuelas masificadas. Tienen derecho a ir a la escuela de su barrio. No queremos que las familias se vean obligadas a llevarlos a escuelas privadas que no han elegido, con idearios que no comparten. Tienen derecho a una educación pública de calidad, y tienen derecho a una educación pública de calidad, y tienen derecho a una educación pública de calidad, y la equidad entre todo el alumnado", han reclamado los concentrados. En la misma línea, han exigido una red educativa pública "fuerte, cercana y suficiente" para dar respuesta a las necesidades sociales de escolarización de cada zona, "como obliga a la Administración educativa el artículo 104 de la Ley de Educación de las Islas Baleares (LEIB)".

"No queremos una escuela rota, queremos una escuela viva", unos de los lemas de la concentración

Pese al calor que ha hecho hoy en Palma, gente llegada de toda Mallorca se ha sumado a la protesta, la primera de la legislatura contra el recorte de plazas en la escuela pública. "No queremos una escuela rota, queremos una escuela viva"; "Vera, suficiente destrucción"; "Queremos la escuela que elegimos"; "Vera, no rompas lo que funciona" y "Más educación y menos política", entre otros, fueron algunos de los carteles que los adultos, pero también los niños, mostraron para reivindicar su posición.

El manifiesto ha recordado que el IES Politécnico está en proceso de desaparición por pasar a ser un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP). El próximo curso ya no habrá alumnado en 1º de ESO. Con ello, la zona Palma Centre dispondrá de un instituto menos para los niños que deben matricularse en Secundaria, procedentes del CEIP Aina Moll, CEIP El Terreno, CEIP Génova, CEIP Rey Jaume I y el CEIP Santa Catalina. La consecuencia será que se llenarán el IES Ramon Llull, Joan Alcover y, también, que la concertada se aprovechará de la desaparición de plazas públicas para aumentar el número de clientes. "La red pública se ve recortada y desmantelada de forma progresiva y silenciosa, dejando atrás los principios de equidad, calidad y justicia social que deberían garantizar las instituciones. Es hora de poner los recursos donde se necesitan. Es hora de defender la escuela pública, que ayuda a tejer una sociedad más justa e integrada", han defendido las entidades convocantes.

Derecho a la escuela pública de proximidad, denegado

Las familias, ha reclamado la plataforma, tienen derecho a una educación pública de calidad en su barrio, "sin tener que depender del coche, ni asumir costes añadidos, ni verse obligadas a elegir opciones no deseadas". Este último es el caso del CEIP Castillo de Santa Águeda (Ferreries), donde 11 familias de niños de 4º de Infantil que querían ir a la escuela pública han quedado fuera y, si quieren escolarizar a sus hijos, tendrán que ir al centro concertado Sant Francesc, o probar suerte en otro municipio. Soluciones para evitarlo, las había, debido a que el Castillo de Santa Águeda está dispuesto a abrir una nueva unidad pública. La Consejería de Educación no lo ha aceptado.

Un niño con un cartel.

En Palma, el CEIP Felip Bauçà también se cierra y el alumnado se traslada al nuevo CEIP Tramuntana. Por tanto, de las 650 plazas previstas, sólo 200 (una línea) serán de nueva creación. Una vez reformado, el edificio de Felip Bauçà se convertirá en el ciclo 0-6 años del CEIP de Prácticas, que pasará a ser un macrocentro de tres líneas por curso. "Los niños de la barriada de la Femu, que estos años han tenido que ir a escuelas afuera por la falta de plazas, ya no podrán ir a la escuela de su barrio. Y las nuevas familias de las viviendas en construcción también se verán expulsadas de su barrio. Además, las otras escuelas de la zona sufrirán las consecuencias: la masificación, pérdida de calidad educativa" con los problemas de escolarización en la antigua zona Palma B. Cabe recordar que la zona de la Femu sufre un gran problema de puestos escolares. Se han construido muchos edificios, pero las instalaciones educativas no van al mismo ritmo.

En la Palma B ahora se añadirán 200 plazas nuevas de Infantil y Primaria, pero quedan años hasta que esté terminado el nuevo instituto previsto detrás del Conservatorio, en el futuro Distrito de las Artes. De momento, los que ya existen (IES Josep Maria Llompart, IES Madina Mayurqa, IES Joan Maria Thomàs y IES Son Pacs) todavía tendrán más presión escolar en un momento en el que ya es extremadamente alta. Actualmente, y desde hace años, los citados institutos tienen una línea que se van alternando. De modo que un curso comienza, por ejemplo, en Son Pacs, la otra en el Madina, y así sucesivamente. Esta realidad está determinada por el hecho de que en Palma hace 22 años que no se construye ningún instituto público. El último fue el IES La Ribera, en 2003. En cuanto a escuelas, ahora llegará el CEIP Tramuntana, pero hacía 20 años que no se inauguraba ninguna, el CEIP Cas Capiscol (2005). En estas dos décadas la población escolar se ha multiplicado, ligada al boom demográfico.

El manifiesto recordó que el IES Politécnico está en proceso de desaparición.

Por ahora, las entidades y sindicatos que integran la plataforma son la Asociación de Familias CEIP de Prácticas, AFA CEIP Aina Moll, AFA IES Politécnico, AFA IES Joan Alcover, AFA IES Ramon Llull, FAPA Mallorca, Asociación de directores y directoras de Primaria de Mallorca (Adipma) de Assemblea Docentes del IES Politécnico, la Asamblea de Docentes del CEIP Santa Isabel, la Asociación de Vecinos La FEMU, UOB, Sindicato, Alternativa, SIAU, STEI, UGT, CCOO.

stats