El PSIB denuncia una "purga política" en los centros de profesorado: "Mostró un excel con el nombre de los 12 destituidos"
Según ha denunciado, el jefe de Servicio de Formación quiso hacer constar que él no sabía nada de las intenciones de la Conselleria


El PSIB denunció una "purga política" en los Centros de Formación del Profesorado (CEP) a raíz de la destitución de 12 asesores y aseguró que supondrá tanto la eliminación de plazas como la colocación de personas "a dedo". "Por segundo verano consecutivo, la Conselleria ha impulsado una nueva lista negra", ha dicho la portavoz de Educación del PSIB en el Parlament y secretaria general de los socialistas de Mallorca, Amanda Fernández. "Día 15 de julio era el último día de trabajo de los asesores y se celebró una reunión entre los directores de los CEP y la Consejería. En el encuentro, el director general de Universidades, Investigación y Enseñanzas Artísticas Superiores, Sebastià Massanet, "mostró un documento de excel con el nombre de los 12 asesores que no continuarían" y "hacia el sano de todos los servicios no se continuarían". querer hacer constar en acta que él no estaba enterado de nada", ha dicho Fernández. "Es una lista hecha por el director general, que ni siquiera debe saber quiénes son los asesores porque lleva un mes gestionando el servicio de Formación. Por tanto, es una lista negra del conseller Vera, que da continuidad a la radicalización del Gobierno de Marga Prohens", expuso. "Vox dice que los docentes adoctrinan y el PP calla, pero ejecuta destituyendo a los que no están afines", lamentó.
Según Fernández, el cese sobrevenido de asesores supone, por un lado, la "reducción de los derechos laborales" de estas personas y, por otro, una "purga política" y la colocación de asesores "a dedo" que sean "afines" a la Conselleria. Los CEP tienen una función determinante y tiene efectos directos sobre el sistema educativo: fijan los cursos de formación y sus contenidos. Por tanto, de una manera u otra pueden modular el qué y el cómo se enseña a los niños.
Este jueves por la mañana, siempre según el PSIB, se ha celebrado una reunión de urgencia en la que la Conselleria ha señalado que próximamente saldrá una convocatoria para cubrir las plazas. Sin embargo, la socialista lamentó que ahora "no es el momento adecuado", ya que esta convocatoria debería haber salido entre mayo y junio. "A finales de julio todo el mundo ya ha concursado, han salido las comisiones de servicios y poca gente se irá a mirar si salen plazas en el CEP. Normalmente sale en mayo", ha dicho.
La Conselleria de Educación, por su parte, explica que en el curso 2024-2025 había un total de 40 asesores en los centros del profesorado y que para el curso 2025-2026 habrá 36. "A pesar de esta reducción, todos los centros mantienen el número mínimo de asesores establecido". Los CEP de Palma, Formentera y Calvià mantienen el mismo número de asesores. Por el contrario, los CEP de Inca, Manacor, Menorca e Ibiza pierden un asesor cada uno. "Próximamente se convocará un concurso de méritos, tal y como prevé la Orden de 2016, para cubrir las plazas derivadas de las no renovaciones de las comisiones de servicios", dice Educació.
Actuaciones improvisadas
El STEI también ha criticado la gestión de los CEP que realiza la Conselleria. "Una vez más, Educación peca de la máxima improvisación: no ha decidido hasta el último momento cómo quedarían los centros de profesores (CEP) y no se ha preocupado, en lo más mínimo, de las consecuencias que tendrían algunas decisiones para las personas que hasta hace dos días tenían allí su plaza. En algunos casos, de hecho, les comportaría incluso en cuenta los más que conocidos problemas de vivienda. La mala planificación de la Conselleria deja a las personas afectadas en un estado muy precario", ha dicho el sindicato.
La Administración, según STEI, no ha explicado a nadie qué criterios ha seguido para echar a los asesores que había hasta ahora. "Parece que se hace un uso político de centros tan sensibles como los CEP, ya que no se ha tocado la asesoría de religión —una asesoría que no está regulada en ninguna parte y que está ocupada por personas que, según normativa, no pueden ser asesoras de un CEP. Todavía es más grave saber que el número de asesorías que ha dejado la trabajo al dejar la de la normativa está debajo de lo que marca la. de 20", ha expuesto el STEI. Por su parte, el sindicato SIAU consideró que la actuación de la Conselleria "denota falta de transparencia y partidismo". "La educación no debe gobernarse con listas negras. Es necesario que haya procesos claros, basados en el mérito y abiertos a todo el mundo", ha dicho.
Los CEP, punto caliente
No es la primera vez que la Conselleria toma decisiones que generan jaleo en relación con los CEP. En julio de 2024, Educació comunicó que no contaba con el director del CEP Palma, José Antonio Vega, ni con el de Manacor, Ferran Casbas, ni con la directora del CEP Inca, María Jacoba Ximelis. La Conselleria nombró "a dedo" y sin consensuar a los sustitutos. Este hecho provocó la renuncia de parte de los asesores docentes que trabajaban con los cargos cesados. En Palma, la nueva directora fue Catalina Ribot, el nuevo director del CEP Manacor fue Bartomeu Frau, y en Inca lo fue Irma Alanzol.
Sobre este hecho, Fernández ha explicado que se pidió que las plazas de dirección se sacaran a concurso, como fija la normativa. Pero no fue así.