Hito a hito

Puerto Mayor de Alcudia, el poder del mar en gregal de Mallorca

Recorrido por el patrimonio secreto de uno de los muelles más importantes de la isla que ha sobrevivido al embate del tiempo y de las pandemias

La ruta de la setaman
Joan Carles Palos
14/07/2025
5 min

AlcudiaAlcudia, Pollentia 'la poderosa' por los romanos, Al-Kudi o la ciudad de la colina por los musulmanes, la 'Ciudad Fidelísima' que resistió la Germania en defensa del emperador Carlos. Pero, sobre todo, una villa equidistante a las dos salidas naturales hacia el mar: el puerto Mayor Pollença). Precisamente este último fue el que usó Carlos V cuando visitó la villa el 4 de junio de 1535 para agradecer su apoyo durante la revuelta de la Germania (1521-1523) Probablemente, en el portito de los Tamarells, al cabo ahí puerto, porque ofrecía mejor cobijo y calado. Desde época romana, sabemos que hay un puerto en la parte de la bahía de Alcudia. Mimi P. en la bahía de Alcúdia el 19 de noviembre de 1883 marcó un hito en la historia del puerto y puso a prueba la valentía y carácter de los marineros alcudienses. histórica.

El siguiente recorrido es una iniciativa del diario ARA Baleares con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Baleares y la guía de Fita a Fita –senderismo cultural y familiar– para acercar a los suscriptores y lectores del diario el patrimonio secreto de nuestros puertos (Palma, Alcúdia, Maó, Ibiza y la Savina). No detallamos horarios, sólo la longitud del recorrido, desnivel y altura máxima. Se trata, al fin y al cabo, de un paseo –que podemos realizar solos o acompañados– por calles, plazas y paseos marítimos llenos de historias, leyendas y un inmenso patrimonio arquitectónico y cultural que requiere tiempo y calma para transitarlo sin prisas y con los cinco sentidos. Puede llegar al puerto de Alcúdia en bus, parando las líneas 302, 315, 322, 324, 325 y A32 (tib.org).

La ruta

[00 min] Iniciamos la caminata en el muelle Vell, un brazo de mar al abrigo del más moderno puerto deportivo. Nos situamos en el paseo Marítimo, donde se juntan las calles de Teodor Canet y de Gabriel Roca, a los pies del monumento a los Pescadores, una escultura de Manuel Vera de 1995 que encontramos a la derecha de los edificios de Capitanía Marítima y de la Cofradía de Pescadores. Se trata de una obra con la que se quiere rendir homenaje "a los hijos de esta tierra / que el mar, tan envejecido, / pide tanta guerra, / de algún incluso la vida". Desde este punto, podemos ir a mirar al extremo de la pasarela que desde el paseo sube por encima del muelle de pescadores y disfrutar de una bella panorámica.

La torre Mayor fue construida en 1601 para la defensa del puerto de Alcúdia contra la piratería y la armada inglesa.

Abandonamos esta miranda y retrocedemos hasta el paseo Marítimo. De cara tenemos una serie de edificios modernos, ubicados entre las calles de la Virgen del Carmen y de Sant Pere, construidos sobre dos manzanas que, en el pasado más lejano, constituyeron el primer núcleo de población del puerto Mayor de Alcúdia. No en vano, se sitúan al final de un largo camino, de origen medieval, que conecta Alcúdia con su puerto. Hasta hace unos años, todavía podía verse el antiguo edificio de la Cofradía de Pescadores (el Pósito), de finales del siglo XVIII.

Ponemos proa hacia levante y por el paseo Marítimo nos dirigimos hacia las modernas instalaciones portuarias de la estación Marítima. Nos paramos en la plaza de la Quarantena, desde donde podemos captar con la mirada el acabado actual de esta parte del puerto de Alcúdia, que corresponde a la primera década del siglo XXI. Sin embargo, durante el primer tercio del siglo XX se realizaron cambios importantes, aunque los más significativos no llegarían hasta los últimos años de la década de los 50, con la apertura de la central térmica de Alcudia y la construcción de un muelle para la descarga de carbón.

Dejamos a la derecha la calle del Muelle Comercial, atravesamos la plaza de la Quarantena y proseguimos nuestra caminata por la continuación de la calle de Gabriel Roca. Se trata de un vial sin salida que pasa entre una amplia zona verde, próxima al mar, y una sarta de casas relativamente recientes. De repente, surge un cercado de piedra con unos portales adovelados de marés, cegados con ladrillos de obra, que nos pican la curiosidad. No cabe duda, por las descripciones históricas del entorno, que se trata del lazareto del puerto de Alcúdia.

Portal del mar del antiguo lazareto del puerto de Alcudia de 1785.

Los lazaretos eran instalaciones destinadas al control y revisión de las personas y mercancías provenientes de zonas afectadas por epidemias o enfermedades endémicas. El primer lazareto fue levantado en Venecia en 1423. En el caso de Alcúdia, sabemos que hubo dos: el primero fue construido en 1659 a consecuencia de la peste de 1652; el segundo llegó en 1785, para sustituir a la anterior y resolver una importante crisis sanitaria, la peste de Marsella de 1720 que, junto con otras circunstancias coyunturales de la época, obligó a cerrar el puerto de Alcúdia durante 35 años. "Alcudia, la más infeliz y miserable de toda la isla, dado que sólo hay casas desiertas y abandonadas de sus dueños..." (Viaje a las Villas de Mallorca. Jerónimo de Berard, 1789). La situación se resolvió con un largo y complejo proceso de repoblación a finales del siglo xviii.

La torre Mayor de Alcúdia

Los terrenos que rodeaban el lazareto fueron vendidos en 1944 y en su lugar se construyó la central térmica de Alcúdia, inaugurada en 1960. De la calle Gabriel Roca salimos al camino de Alcanada, entre la antigua instalación de Gesa, sustituida en 1980 por la central del Murterar, y la central del Murterar, una colonia industrial de 30 viviendas. Unos metros más arriba giramos a la derecha por la calle del Cranc, siguiendo la valla que nos separa de la antigua central. Pronto descubrimos la torre Mayor de Alcúdia, construida a principios del siglo XVII para la vigilancia y defensa del puerto. Un sendero baja de la torre hacia el mar y nos sitúa frente a otro hito importante, una torre de engarce. Formaba parte de un sistema de señales para maniobras navales durante el período comprendido entre 1941 y 1970 en el que la bahía de Alcúdia fue un PUAS (Polígono de Utilización de Armas Submarinas), vinculado a la base naval de Sóller.

De aquí bajamos a un camino de tierra que, por la derecha, conecta con la antigua central térmica, y por la izquierda, nos conducirá hasta cala en Poncet, origen de la urbanización de Alcanada. Alrededor de la cala, todavía son visibles las primeras casas que proyectó en 1933 el arquitecto y paisajista mahonés Nicolau Rubió i Tudurí, sobrino del arquitecto reusense Joan Rubió i Bellver. Una iniciativa que paralizó la Guerra Civil y eclipsó al boom turístico.

Los datos

Dificultad 1 sobre 5

Distancia 2,8 km

Desnivel 29 m

Duración ---

Altitud máxima 22 m

Ruta no circular

@Fita_a_Fita

stats