Dificultad 3 sobre 5
Distancia 10,84 km
Desnivel 152 m
Duración 3 h 10 min
Altitud máxima 480 m
Ruta no circular
PalmaEn esta ruta exploramos el inicio de la futura variante de la Ruta de Piedra en Seco que unirá Valldemossa y el Castillo de Alaró, después de un largo recorrido por Pastoritx, Raixa y la comuna de Bunyola hasta el valle de Oriente. El GR-221.5 se encuentra parcialmente señalizado, sobre todo en el tramo Bunyola-Orient. Todo ello ponemos los pies sobre un itinerario intenso, por la belleza del entorno que transita y por el contenido cultural del paisaje. Caminos con historia donde todavía podemos sentir el eco de los pasos de los arrieros y de sus bistias, y el conversar inquieto de las galufas, de camino a los olivares de Valldemossa y Bunyola. La excursión que proponemos no es circular, por lo que se hace más que necesario el uso del transporte público: la línea 203 para ir a Valldemossa y las líneas 204 y 303 para volver de Bunyola (toda la información de servicio en la web tib.org).
[00 min] Desde la parada de autobús nos dirigimos hacia el interior del pueblo, por la vía de Blanquerna. Descendemos hasta un poco más abajo de la iglesia parroquial, donde se ubica la cruz de Baix del Fossar (restaurada en 1889), en la confluencia de las calles de la Constitución, de la Beata y de la Amargura. Pasada la cruz en dirección a Palma, unos pocos pasos más adelante, giramos a la izquierda por la calle de la Dragonera [05 min], inicio del camino viejo de Bunyola por Son Verí, Pastoritx y Raixa.
Tras un rápido descenso, pasamos el torrente de Avall y remontamos hasta la carretera (Ma-1110), a la que salimos aproximadamente entre los km 16 y 17 [10 min]. Unos metros a la derecha, tomamos el camino de Tornera, un viejo camino de herradura que nos acompañará en este tramo por tierras del Mirabó. Dejamos dos desviaciones a la derecha y tomamos la tercera, llana y encajonada entre pared seca con un tronco de algarrobo que, tumbado, hace la forma de un arco. [20 min] Salimos al camino que une la Coma y Son Verí, que seguimos hacia la derecha hasta las barreras de dicho predio. A la izquierda del portillo, unos indicadores del Ayuntamiento de Valldemossa nos desvían por una ruta alternativa al camino público –que pasaba por delante de las casas– y que de entrada, nos llevará hacia la fuente de la Gruta de Son Verí [35 min], llamada también de Porcell. Una bella construcción del siglo XVI, lamentablemente en escombros desde hace veinte años.
Desde la fuente, orientados a mediodía, seguimos el camino que nos lleva por detrás de las casas de Son Verí. Debemos estar atentos a un ligero desvío a la izquierda que nos lleva hasta un portillo metálico. De aquí bajamos los escalones de un bancal y pasamos un segundo portillo. Entramos en un tramo de la ruta conocido con el nombre de la costa de Rei. Al final [50 min], otro portillo de hierro nos abre paso a través de una gruesa pared seca. Es el deslinde entre Son Verí y Pastoritx. El camino se ensancha, atravesamos una pista cementada y, orientados hacia levante, continuamos la caminata por un camino de tierra que, en suave descenso, nos acompañará hasta la fuente del Figueralet [1 h 10 min], muy cerca de las casas de Pastoritx. Los mismos hitos que hemos encontrado hasta aquí, nos indican ahora que giramos hacia la derecha, por poco tiempo, porque pronto nos sacarán por la izquierda hacia un tirano, trillado y bien acotado [1 h 15 min].
El caminito nos baja en dirección al comellar de na Morta, paralelos al torrente de Pastoritx, que pronto hemos situado a nuestra derecha. [1 h 25 min] Atravesamos de nuevo el torrente ya continuación topamos con una bifurcación, seguimos por el camino de la derecha. Rápidamente salimos al camino de Pastoritx [1 h 30 min], giramos a la izquierda y hacia abajo. El camino se estrecha y pronto nos muestra la fisonomía clásica de los caminos de montaña. Dejamos a la derecha la fuente de Raixa, ya su alrededor un lavadero y una acequia. Salimos del término de Valldemossa y entramos en el de Bunyola. Poco antes de pasar por las casas de Raixeta [1 h 55 min], el camino vuelve a atravesar el torrente, que hasta ahora teníamos a nuestra izquierda.
Unas escaleras nos sitúan en medio del patio abierto, donde encontramos dos almeces caídos y desgajados; un conjunto que pone de manifiesto el abatimiento por el paso del tiempo, la acción de los agentes naturales y el estado de abandono total. Sólo el escudo de armas del tercer conde de Montenegro, Ramon Despuig Cotoner Martínez de Marcilla y Sureda (1692-1772), sobre el portal foráneo de la casa de los señores, parece resistir. Aunque por el topónimo, parece indicarnos que Raixeta es una segregación de Raixa, según Helena Kirchner, estudiosa del espacio campesino en la Bunyola islámica, "hay que pensar que el emplazamiento originario de Raixa se encontraba donde ahora está Raixeta, al fondo del comellar del Infierno, donde hay 2 la fuente del Coster" (Kirchner, H: 240). Precisamente, el tercer conde de Montenegro realizó importantes obras en las casas, dejando su escudo. En el catastro de 1773, se relaciona después de Raixa, con el nombre de la Casa Nova o Raixa d'Amunt.
Dejamos atrás lo que parece que fue primer emplazamiento de Raixa y nos dirigimos hacia el actual, más cerca del camino viejo de Palma a Sóller y de la vecina posesión de Biniatzar. El camino es ancho y cómodo, resguardado en las laderas de la peña del Llamp y de la Falconera. Después de una larga y suave bajada, llegamos a Raixa [2 h 30 min]. Podemos girar hacia el aparcamiento de la finca pública por el camino que tenemos a la derecha o tirar todo derecho en dirección al patio de esta emblemática posesión, el sueño púrpura del cardenal Despuig.
La historia de la finca es larga y poblada de numerosos desafíos, como los ataques sufridos durante la Germania (1521-1523) o los continuos tira y aflojas entre los nobles de Canamunt y Canavall a principios del XVII, pero también de hechos que le otorgan enorme notoriedad, (1531-1574), la santa valldemossina, y la compra de estas tierras por parte del primer conde de Montenegro, Ramon Despuig y Rocabertí, en 1660. La gran reforma impulsada por Antoni Despuig y Dameto (1745-1813), el cardenal Despuig, a finales del siglo XVIII. Raixa fue adquirida en 2002 por el Estado y el Consell de Mallorca y actualmente es la sede del Centro de Interpretación de la sierra de Tramuntana, Patrimonio Mundial de la Unesco.
Salimos de la finca por el aparcamiento público y enlazamos el camino viejo de Palma a Sóller en dirección a Bunyola. Bajo la advocación y amparo de 'las tres Maries' (Gubia, el monte de Son Nasi y el monte de Son Poc, según tradición popular bunyolina), pasamos por delante las casas de Biniatzar y de la Alquería Blanca. Al final del camino, señalizado como GR-221 en este tramo, salimos a la carretera de Sóller (Ma-11), a la altura de Can Penasso [3 h 10 min], donde ya encontramos la parada de bus (líneas 204 y 303/bus TIB).
Dificultad 3 sobre 5
Distancia 10,84 km
Desnivel 152 m
Duración 3 h 10 min
Altitud máxima 480 m
Ruta no circular
@Fita_a_Fita