Dificultad 2 sobre 5
Distancia 8,31 km
Desnivel 270 m
Duración 2 h 40 min
Altitud máxima 320 m
Ruta circular
PalmaLa ruta de esta semana explora los comellares secos y de tierra delgada del municipio de Andratx. El Arracó es un pueblo del municipio de Andratx, constituido a lo largo del siglo XVIII, a medio camino entre la villa de Andratx y el puerto de Sant Elm, a raíz de la construcción de la iglesia del Sant Crist, en 1704. En el interior, encontramos la imagen de la Virgen de la Trapa, procedente del desaparecido mundo. Conserva el encanto de las casas tradicionales de los pueblos del interior, aunque algunos edificios de estilo modernista revelan la evolución económica de algunas familias migradas al extranjero, mayoritariamente en Francia. Las encontramos en la vía principal, en la calle de França (núm. 98 y 58), y en la esquina de la plaza de Toledo, junto a la iglesia.
Disponemos de transporte público para acceder al punto de inicio y finalización de la ruta. Se trata de la L-121, que une Andratx, Arracó y Sant Elm (para más información sobre líneas y horarios, puede consultar la web tib.org). Dado que la parada se encuentra en la misma rotonda de acceso a la villa andritxola, recomendamos realizar una visita a la iglesia ya los tres casales mencionados, de carácter modernista.
[00 min] Desde la misma rotonda, entramos en el Arracó por la calle de França. Después de atravesar una pasarela peatonal, sobre el torrente de la Font del Bosc, giramos a la izquierda por el camino del Castellàs. Dejamos a la izquierda las instalaciones deportivas del campo municipal de la Vinya y continuamos de pie. No hagamos caso de las dos desviaciones a la derecha que aparecen en este tramo de ruta, hasta una última bifurcación donde nuestro camino gira a la izquierda y se estrecha. Entramos dentro de los dominios de Can Farineta, casas que encontramos muy pronto, detrás una valla de alambre, a la derecha del camino [20 min].
No dejamos la valla mencionada, porque a partir de aquí el camino sigue bien orientado hacia poniente, de cara al monte de Farineta (334 m), popular porque alberga sobre la cima un mirador y un refugio/cobijo que el Fomento del Turismo de Mallorca inauguró en 1958 destacado socio de la entidad y autor del libro 50 excursiones a pie por la isla de Mallorca (1964). El camino se adentra rápidamente en el comellar del torrente de Ca na Rosa, [25 min] momento en el que debemos estar atentos al desvío que encontramos a la izquierda y que sigue el torrente por el margen derecho. Este camino nos conduce por unas viejas rotas, de las que todavía podemos descubrir las rónegas construcciones que albergaban a los esforzados agricultores y sus familias. Atravesamos un segundo comellar por donde pasa un torrente subsidiario del de Ca na Rosa. Así salimos justo detrás del cementerio del Arracó (45 min), bajo el collado de la Palomera, donde resuena en nuestra cabeza la lectura de Las Islas, encantadas del escritor andritxol Baltasar Porcel (Andratx, 1937 - Barcelona, 2009).
"El topónimo Palomera queda sólo en un collado, el Coll de la Palomera, que separa el valle del Arracón del de San Telmo. Es sobre mismo del cementerio arrinconero. Había una torre, aquí, antes, que se suponía perteneciente a Alí de la Palomera, fantástico personaje que acudió nadando a la nave del rey mora y que tenía a la madre que leía el destino en las estrellas. Las crónicas lo relatan. De pequeño, yendo a Sant Telm y viniendo, he subido docenas de veces al sitio de la torre buscando... Hace tres años volví. Hay que mirar bien: allí donde está el tesoro sale de tierra un buscillo negro de tres dedos de altura" (Las Islas, encantadas. Baltasar Porcel y Pujol. Ediciones 62, 1984).
Desde el cementerio, caminamos un trozo corto por la carretera (Ma-1030) en dirección a Sant Elm hasta la primera curva. Pocos metros antes del collado de la Palomera, [50 min] salimos de la vía por la izquierda, siguiendo el indicador "Barri Son Tió". Damos pasos por un camino de tierra que en unos minutos enlaza con otro asfaltado que nos llega por la izquierda desde el Arracó [1 h 00 min], es la variante 1 del GR 221, que recorreremos a la vuelta. Ahora seguimos el mismo camino en dirección ascendente hasta encontrar a la derecha un chalet, donde termina el asfalto [1 h 10 min]. Seguimos los indicadores de GR y continuamos por un camino de tierra, camino de Cala en Tió, muy empinado, que sube entre los Tres Picons (236 m), a la derecha, y los peñascos de la sierra de Son Nadal y el monte de Ric (312m), acotado por unas antenas, a la izquierda. Así, hasta alcanzar el collado de la Barrera (226 m), donde finaliza la variante de la Ruta de Piedra en Seco y se junta con la ruta principal [1 h 20 min]. Aquí, abandonamos la pista de tierra y giramos a la izquierda en dirección al puerto de Andratx (GR 221), siguiendo un caminito bien acotado por las estacas de madera del GR, que no dejaremos hasta estar en el paso Rojo [1 h 30 min]. Situado a 286 metros sobre el nivel del mar, se trata de un paso elevado, nada sobrecogedor, por donde pasa el antiguo camino que unía el puerto de Andratx y Sant Elm. Los minerales ferrosos presentes en la roca son los que le confieren esta coloración rojiza de la que toma su nombre.
Atravesada la grieta de salida del paso, descendemos un puñado de metros y giramos a la derecha, hacia llebeig, por un camino ancho hasta el final [1 h 40 min]. Si de aquí giramos la mirada hacia la derecha, veremos un poco más arriba el vértice geodésico del puntal o Pintal Rojo (312m), lugar ideal para disfrutar de una espléndida panorámica del puerto de Sant Elm y la isla de la Dragonera. Un poco más a la derecha, la peña del Puntal del Forn (459 m), detrás de la cual se esconde la Trapa. Podríamos distinguir muchos más topónimos, pero lo dejamos como un ejercicio bien entretenido para toda aquella persona que se acerque al Pintal Rojo siguiendo nuestras indicaciones.
Para la vuelta al Arracó, volvemos atrás hasta el paso Rojo, descendemos al collado de la Barrera [2 h 00 min] y seguimos los indicadores de la variante GR-221.1 hasta la villa por el viejo camino de Son Tió, antigua alquería Alfixna. Pasamos por una hermosa aldea de casas formada por Son Cortey, Ca Madò Bet y Can Prim. A continuación, antes de salir a la carretera de Sant Telm (Ma-1030), encontramos Can Viguet. Y ya de camino al pueblo del Arracó, alineado a la derecha de la carretera, el pozo de Ca na Rosa, un típico pozo de capillita, muy usual en la comarca. Alcanzamos la rotonda de acceso al Arracó, donde damos por finalizado el recorrido [2 h 40 min].
Dificultad 2 sobre 5
Distancia 8,31 km
Desnivel 270 m
Duración 2 h 40 min
Altitud máxima 320 m
Ruta circular
@Fita_a_Fita