Literatura

Joan Pons Bover: "El premio Ciudad de Manacor ha sido una resurrección literaria"

Escritor, publica 'Cómo queréis, hermanos, que cante'

El escritor, Joan Pons Bover
07/11/2025
3 min

PalmaAunque se publique ahora, la última novela de Joan Pons Bover (Santanyí, 1972) se ha gestado a lo largo de toda su vida. Inspirada en la historia real de su familia, Como queréis, hermanos, que cante, premio Ciudad de Manacor de Novela Maria Antònia Oliver 2025, es un viaje histórico a través de la memoria de dos hermanos, hijos de un maestro depurado por el régimen franquista.

Premios Ciudad de Manacor

En 2017 ganasteis el premio Pollença de Narrativa. Tres años después, el Ciudad de Palma. Y, ahora, el Ciudad de Manacor. ¿Qué ha supuesto este último en su trayectoria?

— Ha sido una especie de resurrección literaria, ya que llevaba 5 años sin publicar y se me habían hecho muy largos. Hoy no es fácil publicar en unas condiciones que yo considere dignas, y un premio literario, aparte de una dotación económica, te asegura una publicación relativamente rápida, y te proporciona una carta de presentación ante los lectores. El mercado editorial vive en cierta precariedad y no siempre es sencillo ver valorado tu trabajo de años.

¿Cuántos años llevas con esta novela?

— A ver, la novela parte de un hecho familiar real, que es que mi abuelo materno fue maestro depurado por el régimen franquista. Como tenía un hermano militar, logró que el castigo quedara dentro de la administración, ni le encerraron en prisión ni le fusilaron, o sea, que dentro de toda la injusticia que sufrió, todavía trajo suerte. Pero yo había oído contar detalles de esta historia toda la vida y siempre había querido hacer algo. Ahora bien, pensaba que nunca sería capaz de escribirla y que siempre me sentiría algo miserable por eso.

Y al fin lo habéis conseguido. Pero no ha realizado un ensayo sino que ha añadido ficción. ¿Siempre subiste que lo explicaríais así?

— Sí, tenía muy claro que no quería hacer un ensayo histórico, que no pretendía recrear lo que vivió el padrino y la familia. El mundo de la ficción tiene su propio ritmo y también sus normas, te acaba imponiendo sus condiciones, así que he podido cambiar, inventar e imaginar muchas cosas, intentando no perder la esencia de lo que realmente ocurrió para contar una experiencia personal que, de algún modo, es colectiva.

Los protagonistas son dos hermanos, Jaume y Margalida. Y el título, este fragmento de una canción tradicional popularizada por Uc, tiene que ver con ella, Margalida.

— Sí, porque Formentera es su paraíso perdido. Allí se enamoró y fue un amor que, por así decirlo, no llegó a buen puerto. Y eso que le ocurre a ella me hacía pensar en la historia que cuenta la canción de Uc, de un joven que cuando llega de festejar con la chica se encuentra con el padre que le dice que no quiere que vuelva y que no se pueden ver más.

Los recuerdos de Margalida la llevan sobre todo a aquella época en Formentera, a finales de los años 40. ¿Era una temática que tenía pendiente abordar, la represión en Baleares?

— No es que quisiera hablar directamente, no era mi objetivo hablar de la Guerra Civil y sus consecuencias, pero al igual que si ubicaras una historia en los años 70 en Mallorca deberías hablar del boom turístico, si lo haces en los años 30 y 40 debes hablar de todos los desastres que hubo. Era el contexto de los personajes. Ahora bien, mi objetivo era hablar de todo lo que ocurre dentro de las familias y de la importancia de los recuerdos a medida que te haces mayor. Nunca he creído que lo que vivió mi familia fuera excepcional: si lo piensas, todas las familias se enfrentan a ello, a hechos excepcionales, y yo quería abordar qué huella dejan también en la memoria de quienes lo han vivido.

stats