Festivales

El castellano se impone a festivales culturales subvencionados

La ayuda del Instituto de Estudios Baleáricos para ferias y grandes eventos del mundo de la cultura ha reducido de 10 a 6 puntos el peso del uso del catalán

El Evolution Mallorca International Film Festival es uno de los eventos subvencionados que utilizan preferentemente el castellano y el inglés para comunicarse.
30/09/2025
6 min

PalmaRecibieron entre 30.000 y 80.000 euros públicos de diferentes instituciones de Baleares para las ediciones del 2024 y, aun así, la presencia del catalán en sus redes sociales, páginas web y medios de comunicación oficiales fue o bien anecdótica o inexistente. Hablamos de festivales como el Evolution Mallorca International Film Festival, que el próximo mes de octubre celebrará la decimocuarta edición en Palma, la feria CAN Ibiza Art Fair y el Festival Paco de Lucía Mallorca, todos beneficiarios de ayudas como las que ofrece el Instituto de Estudios Baleáricos (IEB) para la organización de estos eventos. Sin embargo, el idioma predominante en los canales de comunicación de todos ellos fue el castellano, seguido del inglés.

De hecho, la página web del Evolution Mallorca International Film Festival, uno de los más antiguos de los numerosos festivales de cine que se llevan a cabo actualmente en Baleares, sólo ofrece dos opciones para escoger la lengua en la que se ofrecen los contenidos: el castellano, simbolizado con una bandera del Estado español, y el inglés, representado por la bandera. El catalán está un poco más presente, eso sí, en su perfil de Instagram: es el idioma que se utiliza en las publicaciones destinadas a agradecer el apoyo de instituciones como el Ayuntamiento de Palma, el Consell de Mallorca, el Instituto de Estudios Baleáricos y el Gobierno de las Islas Baleares, todas ellas acompañadas de textos exclusivamente en catalán. Por el contrario, para compartir contenidos del festival, como el cartel, las fechas y los primeros invitados, entre otros, las publicaciones en este canal son principalmente en castellano, en inglés o en ambos idiomas. Entre otros, este festival ha sido invitado a participar en la ITB de Berlín gracias a instituciones como el Consell de Mallorca y el Govern, y ha sido también beneficiario de las ayudas para ferias y festivales del IEB en sus últimas siete ediciones, con importes concedidos de entre 44.000 y 75.000 euros anuales.

Lo mismo sucede con CAN Ibiza Art Fair, feria de arte que el pasado mes de junio celebró su cuarta edición en el recinto ferial Fecoev de Ibiza y que dispone de un evento paralelo en Madrid. Para la edición ibicenca del 2024, realizada del 26 al 30 de junio del pasado año, la organización recibió 54.000 euros de la citada subvención del IEB, y dispuso también del Consell d'Eivissa entre sus patrocinadores oficiales. Aún así, la página web dedicada a la feria ibicenca no ofrece la opción de consultar sus contenidos en catalán –nuevamente, las dos opciones configuradas son el castellano y el inglés– y entre las publicaciones hechas en el perfil oficial del evento en Instagram y dedicadas a la edición de Eivissa sólo aparece una palabra en catalán: 'Gracias'. Todo lo demás se expone en castellano e inglés.

Presentación del Festival de Paco de Lucía en Cort

Estos dos idiomas son también los que se utilizan principalmente en las redes sociales de eventos como Ibicine, Mallorca International Art Awards y Festival Paco de Lucía Mallorca, si bien los dos últimos disponen de una versión en catalán de los contenidos de su página web. El primero, festival de cine que celebrará la novena edición entre enero y abril de 2026, cuenta con el apoyo, entre otros, del Consell de Ibiza y del Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany, según figura en su página web, una página que sólo puede ser consultada en castellano y con algunos contenidos en inglés, como sucede también en sus redes sociales. En cuanto a los MIA Awards, que recibieron 15.000 euros en la convocatoria de 2024 del IEB, los contenidos que se comparten en su perfil de Instagram son principalmente en inglés y castellano. Finalmente, el Festival Paco de Lucía Mallorca, que además de haber recibido también 6.000 euros de la subvención del IEB es uno de los escasos eventos que disponen de una subvención nominativa del Ayuntamiento de Palma, con un presupuesto previsto de 30.000 euros para 2025, el idioma principal que utilizan sus responsables para compartir su contenido en redes sociales. De hecho, ninguna de las publicaciones hechas en el perfil oficial del festival en Instagram durante el mes de marzo, mientras tenía lugar la cuarta edición del evento, es en catalán.

¿Requisito o criterio de valoración?

Entre los objetivos de la Ley de normalización lingüística figura "fomentar el uso de la lengua catalana en todos los medios de comunicación social" y el artículo 4 de la misma norma dice que "los poderes públicos deben adoptar las medidas necesarias para hacer efectivos la promoción, el conocimiento y el uso normal de la lengua catalana". Aun así, para obtener la subvención para ferias y festivales del Instituto de Estudios Baleáricos –con un crédito para la convocatoria de 2025 de 1.750.000 euros, mientras que la de creación para 2026 no llega a los 500.000– no figura como requisito el uso del catalán ni en la difusión. Sí que es uno de los criterios de valoración, que hasta la convocatoria de 2024 podía representar hasta 10 puntos del total de 100, mientras que para la de 2025 se ha reducido el máximo de puntuación hasta seis: tres para aquellos proyectos que hagan "uso de la lengua catalana en todos los canales de difusión y comunicación del evento" como notes "proyectos que fomenten el uso del catalán y que utilicen la lengua catalana durante el desarrollo de las actividades". Para compararlo con otro de los baremos que se tienen en cuenta, la puntuación adicional que puede obtenerse en esta misma convocatoria para incluir "acciones realizadas por creadores, entidades o colectivos naturales o residentes de Formentera" es de cinco puntos.

Fuentes del Instituto de Estudios Baleáricos indican que la reducción de la puntuación con relación al catalán para la convocatoria de 2025, incluida en las bases en el apartado de "sostenibilidad lingüística", se debe a las "quejas recogidas entre los solicitantes de la subvención". "Nos trasladaron que era complicado conseguir la totalidad de los puntos de este apartado y que si ponderaba tanto, los solicitantes obtenían puntuaciones bajas", expone Llorenç Perelló, director de la entidad. "Ahora bien, la posición del Govern es clara, en este sentido", añade, "porque lo que buscamos es subvencionar la calidad artística y cultural, e intentamos que pasen por el mismo criba todos los proyectos, más allá de la lengua o la disciplina. Sin embargo, para obtener la subvención es necesario un mínimo de cincuenta puntos, lo que significa que los seis del uso del catalán suponen". Actualmente, el IEB es, según su página web, un "organismo que depende del Gobierno de las Islas Baleares dedicado al fomento de la lengua y la cultura de Baleares". Y, de hecho, esta misma entidad dispone de diferentes ayudas para el fomento de la lengua catalana, una de ellas destinada a "actuaciones y creación de vídeos en catalán para las redes sociales".

En todo caso, Perelló se muestra abierto a valorar estas cuestiones "al repasar los criterios actuales, muchos de ellos heredados" y señala que las exigencias en relación al catalán, en cuanto a contenido, deberían ajustarse a la realidad de las diferentes disciplinas. “Por ejemplo, en el mundo del cine es complicado. Que un festival tenga una programación mayoritariamente en lengua catalana no es tan sencillo cuando las producciones que vemos en las salas de cine no lo son, mayoritariamente en lengua catalana, ni en versión original ni de doblaje. añade.

"Un uso superficial y decorativo"

Poco antes del inicio de la última edición del Mallorca Live Festival, llevado a cabo el pasado mes de junio, la entidad Plataforma per la Llengua emitió un comunicado donde denunciaba "la imposición del castellano en los carteles, en la venta de entradas y en la programación musical". Entre otros, fuentes de la entidad señalaban que la presencia del catalán en los escenarios era "testimonial", con sólo tres artistas que actuaban "mayoritariamente en la lengua propia de Mallorca" y aseguraban que "disponer de una versión en catalán de la web no garantiza un trato digno ni normalizado para la lengua propia en Mallorca, ya que la versión catalana presenta en la lengua catalana castellano". Además, el comunicado también hablaba de los "topónimos en formas castellanizadas como Alcudia, Binisalén, Pollensa y Santa Ponsa" que aparecían en los carteles de los autobuses lanzadera. En cuanto a los contenidos en las redes sociales, Plataforma por la Lengua insistía en que la imagen gráfica que se difundía era exclusivamente en castellano y que "el catalán quedaba relegado a las descripciones de los mensajes como segunda lengua". "Este uso marginal de la lengua propia de Mallorca en los canales digitales refuerza aún más el ámbito de la cultura musical", añadían.

"Ahora lo vemos mucho, en las redes, y no sólo con eventos culturales", expone Marina Garcias, delegada de Plataforma por la Lengua en las Islas Baleares, "lo de poner las cosas en castellano, inglés y catalán, y así parece que ya has cumplido con el tuyo de. Pero si pones una lengua minorizada, en tercer lugar, como hacen muchos en Instagram, es evidente que nadie lo va a leer. Hacen un uso decorativo y superficial, incluso diría que folclórico. En un momento de emergencia lingüística como el actual, en el que sólo un 18% de los jóvenes utilizan mayoritariamente el catalán en Baleares, no podemos permitirnos estas cosas. Debe haber una apuesta clara por llevar a cabo eventos culturales en catalán, y debemos asegurarnos de que todas las subvenciones y dinero público que se destinan incluyan cláusulas lingüísticas".

stats