Sociedad

El hombre que busca los orígenes de los descendientes de baleares de todo el mundo

Tomeu Caimari ha ayudado aproximadamente a 200 personas a encontrar información sobre sus antepasados ​​para que puedan pedir la nacionalidad española

Tome Caimari
04/11/2025
3 min

Hace casi 10 años que el genealogista Tomeu Caimari se dedica a ayudar a descendientes de baleares de todo el mundo a encontrar los papeles necesarios sobre sus antepasados ​​para solicitar la nacionalidad española. "Pensé que hay gente que no sabe dónde debe ir a buscar estos papeles y tampoco tiene tiempo para hacerlo. Algunos ya la han conseguido", explica. Ha hecho casos de todas las Islas, pero el grueso de trabajo "se ha concentrado en Mallorca", admite. De las casi 200 personas que ha ayudado, dos eran descendientes de menorquines; cuatro, de ibicencos, y uno, de formenterenses. Explica que Eivissa es la isla donde tuvo más problemas a la hora de acceder a información, porque durante la Guerra Civil se quemaron muchos archivos eclesiásticos, una de las fuentes primarias de Caimari.

Con la presentación de documentos como la partida de bautizo o el acta del registro civil, los descendientes de baleares (y de todo el estado español) podían solicitar la nacionalidad gracias a la Ley de limpios, una disposición adicional de la Ley de memoria democrática que autorizaba esta vía y que finalizó el 22 de octubre de este año. Actualmente, ya no se puede pedir la nacionalidad española de ese modo.

La mayoría de casos que ha atendido son de residentes de Puerto Rico. De hecho, su número de teléfono circulaba por grupos de Facebook del país. También ha ayudado a gente de Cuba, Brasil, Uruguay y Argentina, entre otros. Antes de que terminara el plazo de vigencia de la normativa, Caimari recibía llamadas de residentes de estos lugares, entre otros, que buscaban información sobre los padrinos o repadrinos para pedir la nacionalidad española. Le solían decir una fecha de nacimiento aproximada y un nombre. A veces, era mal hacer encontrar el apellido de la persona porque los familiares –que no sabían catalán– no lo escribían bien. "El linaje 'Veny' lo escribían 'Bey'", recuerda

Con esta información buscaba en los libros parroquiales de la iglesia del pueblo de donde, en teoría, era aquella persona el día exacto que nació y el día del bautizo. Si las parroquias no las tenían, directamente consultaba los archivos diocesanos. Una vez que ya sabía estas fechas, hacía una solicitud en el registro civil para saber si esa persona estaba inscrita. En caso de que no lo estás, volvía a la parroquia para que le expidieran un certificado de bautizo. Que los clientes entiendan todo el proceso que requiere encontrar esta información es difícil: "Les costaba entender que debía recurrir a la fuente primaria, como el archivo diocesano", explica. Otra de las dificultades era explicar a los clientes la repetición de nombres de Baleares. "Les chocaba que cinco primos tuvieran el mismo nombre: Jaume. Pero les explicaba que aquí era una tradición llamar a los hijos como los padrinos. Y entonces me decían '¡Ah! Por eso todos nombran a Toni!'", cuenta.

Muchos de los mallorquines de los que ha buscado información eran manacorenses que emigraron a Argentina y otros eran de Sóller que se fueron a Puerto Rico. Entre ambas nacionalidades establece una clara diferencia: "La gente de Puerto Rico quería recuperar la nacionalidad española por aprecio y por un sentimiento de pertenencia hacia la tierra, y los argentinos y también los chilenos y cubanos querían hacerlo para salir de la mala situación de sus países. Tenían la necesidad de empezar de cero", expone.

Además de ayudar a encontrar información con el objetivo de pedir la nacionalidad española, también lo ha hecho para satisfacer la necesidad de los clientes de saber información sobre sus antepasados. Cuenta el caso de una familia de Manacor. El primer linaje de la persona que buscaban era Ribot y era de Petra. "Se fue a Manacor, se casó con una manacorina y tuvo siete u ocho hijos. Cuando la señora quedó viuda, se fue con algunos de los hijos a Argentina, pero el mayor quedó en Mallorca. Actualmente, intentamos seguirle la pista, pero no sabemos si se fue o si murió aquí. Manacor", cuenta.

También recuerda el caso de una señora a la que su madre le contó cuando tenía 20 años que su padre no era su padre biológico, pero no le dijo quién era. "Su madre vino a Mallorca, tuvo una aventura con un señor y nació ella. Sin embargo, se hizo las pruebas de ADN y encontramos a su padre", celebra. Además de esto, también realiza árboles genealógicos a partir de información que busca en documentación eclesiástica. "Y voy echando hacia atrás", sentencia.

stats