La llama del Correllengua 2026 recorrerá por primera vez todos los territorios de habla catalana

Será la edición más ambiciosa hasta ahora y llegará a más de 1.500 municipios de todo el dominio lingüístico

Participantes en el Correllengua 2024.
04/11/2025
2 min

PalmaLa llama del catalán volverá a correr más y, este año, más lejos que nunca. El Correllengua Agermanat 2026 unirá por primera vez todos los territorios de habla catalana en un recorrido de más de 1.500 kilómetros y 17 etapas que atravesarán más de 1.500 municipios de la Cataluña Norte, el Principado, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y el Alguer. La iniciativa, que tendrá lugar entre el 19 de abril y el 5 de mayo de 2026, quiere reivindicar la unidad de la lengua catalana y fomentar su uso social a través de una carrera no competitiva que combinará deporte, cultura y fiesta. La presentación se ha realizado de forma simultánea en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares, como símbolo de la voluntad de hermanamiento entre territorios. Impulsado a través de la colaboración de más de un centenar de entidades, el Correllengua tendrá actos culturales, conciertos, talleres y actividades populares en cerca de 1.500 municipios y se detendrá y realizará actos de recibimiento en un centenar.

Mapa del recorrido del Correllengua Hermanado 2026 por todos los territorios de habla catalana.

El recorrido empezará en Prada (Cataluña Norte) y pasará por Girona, Barcelona, ​​Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Ibiza, Palma, Mahón y terminará en Alguer. En Baleares, la llama llegará el 29 de abril a Formentera; el 30 de abril, en Eivissa; el 1 de mayo, en Menorca y el 2 de mayo, en Mallorca. Desde allí, continuará hacia Alguer, donde se cerrará el recorrido el 5 de mayo con un acto de clausura.

Unidad lingüística

El Correllengua nació en Mallorca en 1995, impulsado por Jóvenes de Mallorca por la Lengua, y desde entonces se ha llevado a cabo en cientos de municipios del dominio lingüístico. Esta nueva edición quiere dar un paso al frente y conectar todos los territorios en una misma iniciativa. "El Correllengua, más ambicioso que nunca, propone una edición que quiere ir más allá: unir más voces y hacer latir fuerte la lengua en todo el territorio", explica Pau Emili Muñoz, portavoz del Correllengua Hermanado.

Muñoz destaca que la voluntad es celebrar y compartir la lengua, no sólo defenderla. "Queremos vivir plenamente en catalán y hacerlo colectivamente", afirma. También recuerda que todo el mundo puede participar, sea corriendo algún tramo o implicándose desde las entidades locales: "Cada paso cuenta. Cada tramo es un sí al catalán".

El funcionamiento del Correllengua mantiene la esencia de años anteriores: la llama se transmitirá de mano en mano entre corredores locales y, en cada municipio, se leerá el manifiesto y se llevarán a cabo actividades culturales y festivas. Según la organización, el proyecto es colectivo y abierto, sin una entidad única a la cabeza, y quiere ser "un espacio de encuentro y participación que ponga la lengua en el centro de la vida cotidiana". Quien quiera participar puede dirigirse a las entidades de su municipio o, en el caso de Mallorca, dirigirse a Jóvenes de Mallorca por la Lengua.

stats