Violencia de género

Los delitos por violencia de género aumentan en Palma: un 13% más en 2024

Las denuncias en Ciudad disminuyeron un 2% respecto al año anterior

Manifestación contra la violencia de género en Palma.
Act. hace 0 min
3 min

En un año los delitos de violencia de género que se han registrado en Palma han crecido un 13%: en 2024 se documentaron 5.402 frente a los 4.763 que se cifraron en 2023, según los datos del Informe Anual sobre la Violencia contra las Mujeres que ha presentado este viernes el Ayuntamiento. El año pasado en Baleares se registraron 8.752 delitos de violencia de género, un tres por ciento más que en 2023. Sin embargo, hasta el segundo trimestre de 2025 se han contabilizado 2.159 delitos, un 12% menos que el mismo periodo del año pasado. De los 5.402 delitos maltrato y lesiones. El 7% por rotura de medidas judiciales y el 5% por romper las penas.

Aunque los casos registrados aumentan, las denuncias bajan. Hasta el segundo trimestre de 2025, ya se han contabilizado 1.911 denuncias en Palma, un 6% menos que en el mismo período del año pasado. En 2024 en las Islas se interpusieron 7.785 denuncias y 4.498 en Palma. Estas cifras reflejan una disminución del 2% en Baleares y del 3% en Ciudad. La mayoría de demandas realizadas en Palma son por atestado policial (el 76%). El 23% es por intervención directa y el 8% por la denuncia de algún familiar.

Cabe destacar que las Islas son la provincia que presenta la mayor tasa de denuncias por violencia de género, seguida de otras regiones como Almería, Alicante, Granada o Murcia. En Palma, en 2024 la tasa media de demandas se situó en 142, una cifra que supera la media de las Islas (126) y la del estado español (80). También presentan la mayor tasa de delitos contra la libertad y la indemnidad sexual (8,1 por cada 10.000 habitantes) del territorio español.

Durante 2024 en Palma se implementaron 1.001 órdenes de protección, 31 más que en 2023 y en Baleares 1.644 (13 más). Hasta el segundo trimestre de 2025 en Ciudad se han registrado 446, 63 menos que en el mismo período de 2024. Las víctimas que cuentan con orden de protección son mujeres mayores de edad y un 3% tienen menos de 18 años. En el 55% de los casos con medidas proteccionistas la relación con el agresor ya había terminado.

Otras violencias contra las mujeres

En Baleares, el 86% de los delitos sexuales tienen como víctima a una mujer y el 14% a un hombre. Por el contrario, de acuerdo con las detenciones, el 98% de los perpetradores de los delitos sexuales son hombres. En 2024 en las Islas se contabilizaron 996 victimizaciones por delitos sexuales, un 5% menos que en 2023. Sin embargo, con la excepción de 2020, hay un aumento progresivo en el número de victimizaciones, que son un 90% superiores a las de 2010. Por lo que hace a las de 2010. crecido progresivamente, hasta duplicarse en 8 años. En 2016 se registraron 172 y, en 2023, 348.

Ciberdelincuencia sexual

En 2023 se registraron 60 casos de ciberdelincuencia sexual en las Islas. Principalmente, los ciberdelitos están relacionados con la violencia sexual contra mujeres menores de edad (6 de cada 10). Destacan los delitos por pornografía de menores y el cibercontacto con fines sexuales con menores. Al contrario de las victimizaciones, el 96% de las detenciones por estos ciberdelitos en España y en su totalidad en las Islas Baleares hace referencia a un hombre.

Tráfico con fines de explotación sexual

En España en 2024 se realizaron 1.705 inspecciones como actividades preventivas del tráfico con fines de explotación sexual (TFES), 101 de ellas en Baleares, donde se estima que había 7.697 personas en riesgo de TFES, 381 en Baleares. Sin embargo, las inspecciona han disminuido y las personas en riesgo han aumentado. Respecto a las víctimas se identificaron 640, 256 por TFES, 376 por explotación sexual y 8 víctimas de matrimonio forzado. Prácticamente, todas las víctimas son mujeres y el 83% extranjeras.

stats