Cambio climático

Damià Gomis, físico de la UIB: "Baleares ya sufren el cambio climático y la transición energética actual es insuficiente"

El catedrático de la UIB destaca el aumento de la temperatura, las olas de calor y la subida del nivel del mar, reclamando un cambio profundo en el modelo económico y de consumo para afrontar el futuro climático de Baleares

El doctor en Física, Damià Gomis
ARA Balears
Act. hace 9 min
3 min

PalmaEl doctor en Física y catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Damià Gomis, ha alertado este jueves de que los efectos del cambio climático ya son visibles en las Islas Baleares y continuarán acentuándose hasta finales de siglo si no se adoptan medidas contundentes para frenarlos. Lo ha expuesto en una conferencia organizada por la Academia del Clima, donde ha detallado las tendencias que muestran hacia dónde evoluciona el clima del Archipiélago.

Gomis, director del Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático de la UIB, ha recordado que la temperatura global ha aumentado 1,20 ºC entre el período preindustrial y la década 2014-2023, pero en 2024 el repunte ya llega a 1,55 ºC. Uno de los efectos directos de este calentamiento es la subida del nivel del mar, que desde el año 2000 crece de media 3 milímetros anuales. En Baleares –como en el resto del Mediterráneo– el aumento de temperatura es aún más rápido que la media global.

Uno de los rasgos distintivos del calentamiento en la región, ha explicado, es el avance prematuro de las condiciones de verano debido a un notable calentamiento primaveral. Dado que los inviernos cambian menos, el paso entre estaciones es cada vez más brusco. Este incremento implica también otro fenómeno preocupante: el aumento de las oleadas de calor, con mayor frecuencia, mayor duración y mayor intensidad, y con un impacto potencial muy grave sobre la salud humana.

En cuanto al mar, Gomis ha subrayado que en 2024 la temperatura superficial media del Mediterráneo superó por primera vez los 28 ºC desde que existen registros. En 2025, la media global fue ligeramente inferior, pero en zonas concretas la situación fue crítica. A 30 de junio de 2025, la temperatura superficial del mar Balear era 27,4 ºC de media –4,6 ºC por encima de lo normal– y alcanzó los 30,5 ºC en el suroeste de Mallorca, en la boya de la Dragonera, en una ola de calor marino que se prolongó durante dos semanas.

Transporte, principal fuente de emisiones en las Islas

En cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, Gomis expuso que en Baleares los principales responsables son el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Sin embargo, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han disminuido gracias al paso del carbón al gas natural, a la mayor importación de electricidad desde la Península ya la expansión del autoconsumo y los parques fotovoltaicos.

En este contexto, las estrategias de mitigación implican, según el catedrático, acelerar la electrificación del transporte, reducir la dependencia del transporte aéreo, aumentar la generación renovable, mejorar la eficiencia energética y disminuir la demanda global de energía.

"Hay que ir más allá de la transición energética actual"

Pese a los avances, Gomis advierte que la transición energética prevista tiene "luces y sombras" y que será insuficiente si no se transforma el modelo económico de fondo. Ha propuesto abandonar el actual esquema lineal, basado en la extracción y consumo constante de recursos, y evolucionar hacia una "economía espiral". Según explica, el concepto de 'economía circular' puede dar una falsa idea, porque no todos los materiales son reciclables indefinidamente, pero sí puede alargarse mucho su vida útil mediante la reutilización.

Este cambio de rumbo implicaría también cuestionar el modelo socioeconómico actual y los indicadores que lo miden. Indicadores como el PIB o el número de coches por habitante -afirmó- no reflejan realmente la calidad de vida. Para Gomis, la sociedad debe asumir los límites ecológicos del planeta y redefinir la relación entre la humanidad y el medio para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

stats