Española, de entre 30 y 44 años y con estudios primarios: el perfil mayoritario de las víctimas de violencia machista en Palma

Durante el año 2024, el Ayuntamiento de Palma ha atendido a 1.097 mujeres, 192 niños y 121 hombres agresores

La manifestación del Movimiento Feminista de Mallorca.
ARA Balears
04/08/2025
3 min

PalmaEl Servicio de Atención Integral a Víctimas de Violencia Machista del Ayuntamiento de Palma (SAIVM), ha atendido a 1.420 personas durante el año 2024, a través de sus tres programas, destinados a mujeres, mujeres e hijos ya los hombres agresores. Esta cifra supone un incremento del 3% respecto al año precedente. Ahora bien, donde sube, y mucho, el número de cuidados es entre las mujeres (+15%). Se han atendido a 1.097, mientras que se ha intervenido 192 niños y 121 hombres. Según ha informado la concejala de Servicios Sociales, Educación, Participación Ciudadana, Juventud e Igualdad, Lourdes Roca, el 90 por ciento de las mujeres consiguen alcanzar los objetivos del proyecto, el 79 por ciento de los niños mejoran su bienestar emocional y el 84 por ciento de los hombres atendidos reconocen haber causado daño y trabajan para mejorar.

El técnico de Igualdad del Ayuntamiento de Palma, Toni Colom ha remarcado que la violencia no entiende de características sociales concretas. "Cualquier mujer puede verse afectada", ha dicho. No existe un patrón definido. Ahora bien, existen rasgos mayoritarios. El 54% de las mujeres víctimas tiene entre 30 y 44 años, el 56% son españolas. El 46% tiene estudios primarios y el 16% superiores. El 26% no tiene ningún ingreso y de las que tienen, el 30% tiene emolumentos que no alcanzan los 700 euros mensuales. Dos de cada 10 mujeres convive con el agresor. "Se trata de mujeres que vienen, que comienzan desde cero, y nos preguntan si lo que les pasas es violencia", ha expuesto Colom. El 76% de las víctimas tiene una orden de protección, un 23% más que en el 2023. En cuanto a las denuncias, han puesto a dos de cada tres mujeres víctimas. Una parte que ha interpuesto más de una.

Dentro del Programa Mujeres, se han gestionado 1.218 expedientes, el 53% de los cuales han sido nuevos. Colom ha explicado que lo que se hace no es una atención puntual. “Podemos trabajar más de un año, porque ayudamos a concienciar sobre la situación en la que están y les ayudamos a ver qué deben hacer para salir de ella. En cuanto a las tipologías de agresiones más habituales, el 94% es psicológica; condiciona el futuro proyecto vital de la víctima", ha dicho Colom.

Una realidad que afecta al 33% de las mujeres es que constituyen unidades de convivencia monomarental "Se trata de mujeres que quieren salir de la situación de violencia, pero a la vez tienen cargas familiares importantes, algo que hace que sus necesidades no le faciliten salir adelante", ha dicho Colom.

El Programa Nins ha atendido a 192 niños, menos que el año pasado. Ahora bien, se ha disparado un 23% los nuevos casos. El 82% de los niños presenciaron violencia hacia la madre y el 20% fueron víctimas directas. De éstos, el 98% ha sufrido violencia psicológica y el 43% física. Segundo indicó Colom, la exposición a la violencia genera problemas conductuales en el 43% de los casos y problemas psicosociales (1%). "Lo que queremos es que los niños no adopten mecanismos de reproducción de la violencia", ha dicho Colom.

En cuanto al de hombres (121 usuarios), el 85% ha maltratado psicológicamente; el 48%, de forma física; 25%, sexualmente, y 14%, económicamente. El objetivo de este programa, ha explicado Colom, es que "el hombre se responsabilice de sus actos y que sea consciente de que su rol viene marcado por el patriarcado, del que debe ser consciente y liberarse". El técnico de Igualdad ha explicado que los hombres que participan en el programa no pueden utilizarlo en beneficio propio. "Pedimos a la víctima si quiere estar informada de la evolución del agresor, para que éste no lo utilice amparándose una supuesta mejora y así acercarse a la mujer", ha explicado Colom.

stats