Territorio

Los arquitectos piden a Prohens un cambio en la política de vivienda pública por sus "pobres resultados"

Sólo se han visado 41 viviendas protegidas en seis meses y 186 a precio limitado en un año

Vista aérea de Palma
17/07/2025
3 min

PalmaEl Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares (COAIB) ha visado 6.737 proyectos de construcción durante los primeros seis meses de 2025, lo que supone un incremento de un 27% respecto al mismo período del año pasado. Los responsables de este organismo tienen claro que la amnistía urbanística en rústico de Marga Prohens -primero en forma de decreto ley y ahora ya como ley- es la principal causa de este incremento, con más de 1.000 proyectos presentados al amparo de la norma.

Los responsables del COAIB no han escondido la preocupación de los arquitectos por el hecho de que muchas de estas legalizaciones no siempre cumplen con los estándares urbanísticos y medioambientales establecidos. Pero, sobre todo, lo que han dicho este miércoles los portavoces de uno de los colectivos profesionales con mayor conocimiento de la planificación territorial y urbanística es que sacrificar el suelo rústico nunca es buena idea. Además, de momento no se está dando ningún paso firme en materia de vivienda protegida.

Obras visadas en el COAIB de enero a junio de 2025.

Los datos confirman en todo caso que la tendencia ya era alcista "si excluimos las legalizaciones", han señalado el presidente de la demarcación de Mallorca, Joan Cerdà y el decano del COAIB, Bernat Nadal. "El visado de proyectos de obra sigue registrando cifras de crecimiento del 4,69% este primer semestre de 2025. Comparado con el primer semestre de 2024, nos sitúa en una tendencia de incrementos de número de proyectos visados", han añadido.

Hay que proteger el suelo rústico

Nadal y Cerdà han cuestionado la estrategia del Govern para conseguir nuevas viviendas asequibles, que incluye la posibilidad de construir en suelo rústico de forma casi automática. Según el decano del COAIB, es muy delicado consumir suelo rústico, puesto que puede acabar dinamitando el valor diferencial de las Islas. "La gente no viene por los hoteles, sino por lo que son Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera. Si no lo cuidamos, perderemos el atractivo y, cuando queramos darnos cuenta, seremos un decorado de cartón piedra donde será difícil vivir", aseguró.

Viviendas plurifamiliares libres visadas en el COAIB.
Viviendas unifamiliares visadas en el COAIB.

Por su parte, Joan Cerdà consideró que sería "mucho más coherente" consumir primero los suelos habilitados para su desarrollo urbanístico –urbano y urbanizable– antes de poner el rústico en el punto de mira, por los efectos negativos que esto puede tener y por la importancia de preservar el territorio y el paisaje.

Los unifamiliares suben un 46%

En cuanto a las cifras desglosadas, los unifamiliares se disparan de nuevo, con un incremento interanual del 46%. En seis meses se han visado 1.981 proyectos, aunque hay que tener en cuenta que esta cifra incluye las viviendas que no son de nueva construcción, sino que provienen de la amnistía. "Si excluimos la legalización extraordinaria de viviendas unifamiliares, el crecimiento se reduce a un 1,59% en el primer semestre. Los datos ponen de manifiesto el impacto positivo de las legalizaciones en la vivienda unifamiliar, pero también reflejan un incremento de la actividad constructiva en este primer semestre, ya que veníamos de un crecimiento semestre de 2024", explican los arquitectos en su informe.

Fracaso en vivienda pública

Otro de los elementos que ha destacado el COAIB en el informe semestral es que, aunque hace años que la falta de vivienda pública está sobre la mesa, los datos siguen siendo magros. Se han visado 41 viviendas protegidas –un descenso del 33%– y 186 viviendas a precio limitado, una cifra que corresponde a los últimos 12 meses y que los arquitectos consideran absolutamente insuficiente si se quiere afrontar el problema del acceso a la vivienda.

"Hay que destacar la cada vez más escasa promoción de viviendas de protección oficial, que son las que puede pagar la mayor parte de la población balear, así como los pobres resultados de la vivienda de precio limitado, que podría precisar un replanteamiento de las condiciones restrictivas", concluyeron. De hecho, según los portavoces del COAIB "la promoción de vivienda libre, en un mercado con una demanda muy por encima de la oferta, no podrá solucionar la escasez de vivienda para la población que más la padece".

stats