Salida de emergencia

Preparando una conmemoración necesaria

31/10/2025
Escriptor
3 min

Los próximos viernes 7 y sábado 8, en el Archivo del Reino de Mallorca, tendrán lugar unas jornadas de estudio y reflexión de anunciado suficientemente sugestivo: La conmemoración de la conquista de Mallorca. La construcción del relato. Organizadas por la Obra Cultural Balear y el Institut d'Estudis Catalans, cuentan con un programa de ponencias y ponentes tan apretado como atractivo, capaz de suscitar el interés no sólo de los estudiosos de la historia de Mallorca, sino también del público en general (la entrada es gratuita y abierta a todo el mundo). Bajo la coordinación del historiador Gabriel Ensenyat, que es el comisionado por la OCB de la conmemoración del octavo centenario de la conquista de Mallorca, en las jornadas de los días 7 y 8 se abordarán un abanico amplio de cuestiones relacionadas con el hecho histórico fundacional de la Mallorca actual: la conquista de la isla por parte de las 2 tropas. octavo centenario procederá, por tanto, en el 2029. Puede parecer lejos, pero dentro de cuatro años, en términos de discurso histórico, es pasado mañana.

El título mismo de las Jornadas indica de forma explícita el objetivo que persiguen: la construcción de un relato sobre esta efeméride. La importancia de construir este relato es aún mayor debido a que se trata de un relato en disputa: el nacionalismo español lleva siglos trabajando, y ahora mismo lo hace con intensidad renovada, para negar la fonda raíz catalana de la identidad mallorquina. Desde presentar a Jaume I como un rey "aragonés" hasta inventar lenguas supuestamente diferenciadas del catalán como la mallorquina, menorquina, ibicenca y formenterera, pasando por toda casta de invenciones de la historia y la filología recreativas, y también por todo tipo de ocultaciones, negaciones y represiones, el esfuerzo de la españa de los Països Catalans, o (si prefiere decirlo así) de las tierras de habla catalana, o (si queréis decir como Josep Pla) del país que se reconoce porque cuando uno dice "buenos días" le contestan "buenos días", han sido constantes, obsesivos, interminables. Actualmente, el nacionalismo español en su versión más ultra gobierna en Baleares de la mano de un Partido Popular completamente entregado a Vox, y no puede descartarse en absoluto que esa misma suma de fuerzas ultranacionalistas gobiernen el estado español en un futuro próximo. Los intentos por diluir u esconder o torpedear o tergiversar la celebración de este octavo centenario serán, por tanto, previsiblemente intensos.

Quien pierde orígenes, pierde identidad, dice y dirá la canción de Raimon. Quien pierde la memoria no tiene futuro, podemos añadir. Los mallorquines lo somos por muchas cosas, podemos reconocernos en muchos elementos que nos identifican, pero hay uno fundamental, básico, esencial, un elemento que si se suprime hace que un mallorquín deje de serlo, y este elemento es la lengua. Los mallorquines hablamos mallorquín, que es el nombre que popularmente damos en esta isla a la lengua catalana. Hablamos catalán, catalán, catalán, como llamó el poeta Josep M. Llompart, de quien este año conmemoramos también el centenario, ante quienes en su momento pretendían negar esta verdad honda, que no puede ser negada si no es desde la mentira, la ignorancia, la mala fe o el fanatismo. Contra estos achaques, y sobre todo a favor de seguir siendo mallorquines, de seguir hablando en libertad el catalán entre nosotros y con los que vengan a vivir aquí, es importante conocer y celebrar los momentos definitorios de nuestra historia.

stats