2 min

Muchos narradores han inventado espacios literarios para enmarcar sus historias. Conocidísimos son los casos de William Faulkner y Gabriel García Márquez, que crearon los ya míticos universos psicogeográficos de Yoknapatawpha y Macondo, respectivamente. Sin embargo, no es necesario tener que recurrir a literaturas extranjeras para llegar a lugares memorables. Tal y como cartografió Joan-Lluís Lluís con su Diccionario de los sitios imaginarios de los Països Catalans, en nuestra casa disponemos de un fotimero de localizaciones épicas: desde el Andratx de Baltasar Porcel hasta la Almandaia de Antoni Vidal Ferrando, pasando por el Acrollam de los dos Mesquida (Biel y Jaume) o el territorio que hoy nos ocupa, la Robines de Llorenç Moyà, topónimo binissalemer para convertirla en el escenario predilecto y mayoritario de sus cuentos y de sus novelas cortas. El nuevo explorador de los secretos de esta localidad tan especial en el corazón de Mallorca es Miquel Àngel Vidal –uno de los mayores expertos en la obra de Moyà porque le ha dedicado una tesis doctoral, la biografía canónica y varias ediciones de sus poemas en distintas editoriales– con el volumen El mito de Robines en Ediciones Documenta Balear.

Con esta obra muy bien planteada y elaborada, fruto de muchos años de estudio y trabajo, Miquel Àngel Vidal vuelve a confirmar que no sólo es uno de los escritores más prolíficos y valiosos de la literatura catalana –con espléndidas novelas como El latido de la oscuridad en Quaderns Crema y obras de teatro tan poderosas como El bosque de Birnam en Lleonard Muntaner, Editor y extraordinarias recopilaciones de cuentos talmente El impacto de los meteoritos en Diecisiete Edición–, sino que también se trata de un lector atento y de un verdadero investigador narratológico capaz de ofrecer un buen abanico de provechosas perspectivas de lectura, de profundización en la cosmogonía de un letraherido fascinante. Las páginas deEl mito de Robines son un análisis minucioso de una de las vertientes menos conocidas de un auténtico maestro verbal que sobre todo constató su arte en magnas composiciones líricas, pero que también tenía mucha traza con una narrativa atrevida que se enmarcaba en un período muy concreto, y también muy duro, de nuestra historia. Llorenç Moyà fue uno de los poetas de posguerra –junto a Jaume Vidal Alcover, Josep M. Llompart y Blai Bonet– que durante la dictadura franquista empezó bajo el manto de la Escuela Mallorquina y después supo construir una voz propia, más moderna y ecléctica, e incluso provocativa.

El mito de Robines. Narrativa de Llorenç Moyà, de Miquel Àngel Vidal en Edicions Documenta Balear, es un magnífico libro que invita a releer, desde otras ópticas, los legados del autor que viajó al país de las cantaridas.

'El mito de Robines. Narrativa de Llorenç Moyà'. Documenta Balear. 170 páginas. 17 euros
stats