Hito a hito

Punxuat, miles de años de historia a mediodía de Algaida

Tresca dulce y agradable por el Pla de Mallorca, por caminos y paisajes empapados de carácter y belleza, con mucha tradición y sentimiento

La ruta de la semana
Hito a hito
Joan Carles Palos
02/07/2025
5 min

PalmaEn el siguiente itinerario, le proponemos una trekking dulce y agradable para el alcaudí. Caminos y paisajes empapados de carácter y de una belleza singular, con mucha tradición y sentimiento, que nos llevarán a dar una vuelta por las tierras de Punxuat, un lugar con miles de años de historia. Para los habituales del transporte público, debe saber que para llegar a Algaida dispone de las siguientes líneas: 401, 403, 431d y 432, las dos primeras conectan con Palma (Para más información sobre horarios y disponibilidad, consulta la web tib.org). El punto de inicio y final de la caminata es el aparcamiento de la Farinera, cerca del polideportivo del Porrassar, detrás del Casal Pere Capellà.

La ruta

[00 min] De la plaza de la Farinera, hacia el mediodía, nos dirigimos a la calle del Colomer, a través de la calle de Jaume I, entre tres molinos harineros: el molino de Boi, a la derecha, y los molinos Nou y de Nofre, a la izquierda. Seguimos por la calle del Sol, a llebeig, hacia el foravila algaidí. Antes, [10 min], toparemos con dos molinos más, el de Roig y el de Bossa, a izquierda y derecha de la calle, justo sobre la bifurcación entre los caminos de Son Miquel Joan, a la izquierda, y de So n'Agustí, a la derecha. Más a la derecha todavía, la calle de Cabrit y Bassa.

Las casas de Puxuat y las vecindarias de Can Gallot, todo un lugar con miles de años de historia.

Proseguimos la marcha por el camino de So n'Agustí, con la colina de la Serra delante. Las casas de posesión las topamos de cara, al salir al camino de Montaña [25 min]. Nos incorporamos por la derecha y justo unos metros después salimos por la izquierda, para continuar la caminata por el camino del Camp Gran, en medio de campos de algarrobos, amplios sementeros y tramos de garriga, con algún chalet esparcidos. [35 min] El camino de tierra gira bruscamente a la derecha e inmediatamente después acotamos un sendero a la izquierda, por donde continúa ahora nuestra ruta. Pasamos una pared medianera y el camino gira suavemente a la derecha hasta toparse con una valla de alambre. Continuamos de pie y salimos a una pista de tierra.

[45 min] Avanzamos unos metros y vigilamos el inicio de un nuevo camino a la izquierda, orientado a chaloc, que sube suavemente por la costa de la Sierra, colina alargada que se extiende entre Son Agustín y la Comuna. El sendero gira primero a la derecha por encima de la colina, atraviesa una pared y desemboca sobre un nuevo camino, continuación del camino del Purgatorio, que tomamos a la izquierda. Rodeamos unos sementeros. [1 h 05 min] Finalmente, salimos al camino de Punxuat, al que nos incorporamos por la derecha para dirigirnos hacia esta histórica posesión. Sin embargo, hacemos primero una visita a la fuente de Punxuat, por el primer camino de encontramos a la izquierda [1 h 15 min].

"Muy cerca de las casas, en la parte baja de la ladera que cierra el comellar de Punxuat, está la fuente, que no es otra cosa que una caseta-bebedero cubierta, alimentada por un goteo. Antiguamente, cuando en Can Gallot no tenían cisterna, se servían de esta fuente para después de la fuente y de todas las necesidades. Hace unos tres o cuatro años, hace unos tres o cuatro años. pero ahora vuelve a manar y derrama por encima durante todo el invierno. (Las posesiones de Algaida. Miquel Sastre Pujol 'Fiolet'. Ayuntamiento de Algaida, 2000). Sabemos más cosas a través del espeleólogo José A. Encinas, quien exploró las interioridades de la fuente. Él entró en este sistema hidráulico de época musulmana a través del pozo madre de ocho metros de profundidad y resiguió sus tramos practicables, un total de sesenta y cinco metros. La vivienda o capillita donde se ubica la fuente es del siglo XIX y ha sido restaurada recientemente.

Salimos de nuevo al camino de Punxuat y nos acercamos a las casas [1 h 20 min]. El lugar tiene unos miles de años de historia. Justo detrás de las casas hay una cueva prehistórica y junto a las de Can Gallot, vecinas de Punxuat, hay varias sepulturas excavadas dentro de la roca, que datan probablemente del período neolítico (1.500 a 1.200 años a. C.). Las casas y tierras de Punxuat, topónimo de origen desconocido, ya aparecen en el Libro del Reparto de 1230. Este edificio ha sido bodega, hasta la aparición de la filoxera en 1891 que echó a perder nueve cuarteradas de viñedo, y posteriormente, pajar. También existe una torre de defensa originaria del siglo XIII o XIV. La capilla, coronada por un rústico y pequeño campanario, tiene forma de las antiguas iglesias de repoblación de los siglos XIII y XIV. En los siglos XVI y XVII, Punxuat era propiedad de la familia noble de los Santacilia, hasta que la vinieron al Ayuntamiento de Algaida en 1668 y pasó a ser una propiedad comunal que después sufrió, en diferentes etapas hasta el siglo XIX, diversas parcelaciones. Las casas después pasaron por distintos propietarios.

El amplio valle que se extiende a los pies de Punxuat y el monte de Son Roig, en la parte opuesta, es de una belleza singular.

Seguimos el camino de Punxuat hacia mediodía. Pronto encontramos a la izquierda un camino de tierra que desciende al interior del valle [1 h 25 min]. Poco después, debemos girar 180 grados a la izquierda, para alcanzar el centro de la coma, por debajo del talud, para, finalmente, a la derecha, atravesar el comellar y unirnos al camino del Clot de Punxuat [1 h 35 min], que seguimos hacia la izquierda. Después de un breve y vistoso recorrido, salimos al camino asfaltado de Son Miquel Joan, al que nos incorporamos por la izquierda, en dirección a Algaida. Al llegar al cruce con el camino de Montaña, giramos a la derecha por el camino de tierra de So n'Horrac [1 h 50 min]. Pronto divisamos las casas de Can Monjo y Can Meví. Al chocar un pinar, perpendicular a nuestra marcha, giramos a la izquierda por un camino que utilizaremos de atajo para ir a salir al camino de Son Roig. Antes, unas barreras nos obligan a atravesar una siquiola y rozar un sementer. El sendero nos lleva paralelos a una pared seca que poco después podemos atravesar y seguir por buen camino hasta el vial de acceso a los viñedos de Son Roig [2 h 05 min].

Casas de Can Moll

Pocos metros antes de tocar los viñedos, giramos a la izquierda por el camino de la Coma, que pasa entre Son Blanc y el pinar de Can Meví, a la izquierda, y Can Gustinet y Son Bandoler, a la derecha. En la primera bifurcación, giramos a la izquierda. [2 h 20 min] Llegamos a un conjunto de casas, en forma de aldea, llamadas de Can Moll. La continuación del camino está a la izquierda, por detrás de las casas. Pronto lo abandonamos, porque acotamos un camino a la izquierda, cerrado con una cadena, que atraviesa una coma y sube esponeroso sobre el monte de Son Redó, llamado también Putxet del Cau [2 h 35 min]. La cima es un rocot señado con un mojón pequeño. Seguimos el camino que, al llegar a una pared seca, gira a la izquierda y desciende hacia Son Pericàs, casas que dejamos a la derecha. Al final, salimos a un nuevo camino que tomamos a la derecha y que nos debe sacar sobre el camino Viejo de Algaida a Llucmajor, a la altura de la costa de Diguessó [2 h 55 min]. De ahí, hacia la izquierda, estamos junto a la villa de Algaida, donde cerramos ruta [3 h 05 min].

Los datos

Dificultad 2 sobre 5

Distancia 11,7 km

Desnivel 167 m

Duración 3 h 05 min

Altitud máxima 285 m

Ruta circular

@Fita_a_Fita

stats