Dificultad 4 sobre 5
Distancia 24,17 km
Desnivel 796 m
Duración 5 h 30 min
Altitud máxima 653 m
Ruta no circular
PalmaEn el siguiente itinerario proponemos una larga y exigente trekking por viejos caminos de la sierra de Tramuntana, antiguas rutas con mucha tradición que unen Alaró y Lloseta por posesiones con historia, como Solleric, Tossals y Els Rafals, entre otros, y un paisaje cultural repleto de historias y leyendas. Tanto para la ida como para la vuelta, recomendamos utilizar el tren. Consulta las rutas, horarios y disponibilidad de las diferentes líneas de servicio público en las webs tib.org y trensfm.com.
[00 min] Desde la parada del bus, al inicio de la calle de Joan Alcover, nos dirigimos hacia el interior del pueblo por la avenida de la Constitució. Pasamos por delante la torre de electricidad. A la derecha, el único elemento que se conserva de la primitiva fábrica de electricidad de Alaró, la primera de Mallorca, inaugurada en 1901. Próximos a la plaza de la Vila, el vial muda de nombre y se convierte en calle de Alexandre Rosselló. Al final, giramos a la derecha por la calle de Can Ros y proseguimos la caminata orientados a gregal. Antes de salir de la villa, tenemos la posada de Bànyols, que hace esquina con las calles de Can Manyoles, a la derecha, y la del Pontarró, por donde continuamos la marcha. Unos metros más adelante, a la izquierda, Can Jaumico, casal modernista de finales del siglo XIX. Finalmente, frente a las casas de Son Puça se encuentran los lavaderos del Pontarró, unos lavaderos públicos de estilo popular construidos hacia el siglo XIX. Aquí era donde antiguamente se iba a hacer la colada, y también dispone de un abrevadero para las bistias [10 min].
Por la calle de Solleric nos vamos zambullindo por el foravila alaroner, dando pasos a continuación por la carretera de Alaró a Bunyola por Oriente (Ma-2100). [25 min] Pasado el PK 18, salimos de la vía por la derecha, por el camino de Solleric, guiados por los indicadores de la Ruta de Piedra en Seco (GR-221) que nos señalan la dirección en el refugio de Tossals. Después de diez minutos de asfalto, el camino se convierte en tierra y evoluciona entre antiguos sementeros, custodiados por las dos montañas gemelas, el castillo de Alaró y la Alcadena. Atravesamos el torrente de Solleric, que nace en el valle de Comassema y sale al mar por la Albufera. Empezamos a ganar altura por un tramo de camino bellamente empedrado. Así llegamos a la altura de las casas de la fuente Figuera [1 h 00 min], construidas en el siglo XVIII e inicialmente llamadas Sant Miquel de la Carena. Estas tierras se encontraban integradas en la extensa posesión de Solleric. Nuestra chimenea las bordea, por delante las casas [1 h 15 min]. Miquel Vallès Reus de Berga y Canals (1723-1790), marqués de Solleric y vizconde de Almadrà, acometió un gran plan de mejoras en la posesión a mediados del siglo XVIII, entre las que encontramos la limpieza y acondicionamiento por el cultivo de un área de cien cuarteladas en las laderas orientales del puig hicieron 10.000 injertos de olivo.
Alcanzamos un pequeño collado, llamado Placeta d'en Sion [1 h 35 min], entre el monte de la Font Fresca (833 m) y la Corona (575 m), donde se sitúa una casita reformada como refugio de cazadores, pero que antiguamente justo era un pequeño cobijo. Este lugar, lugar de encuentro de varios e importantes caminos, es conocido desde los años 60 con un topónimo que fuentes orales alaroneras relacionan con un maestro marger de Solleric que, según explican los propios informantes, era buen paradero de losas.
Guiados por los mojones de madera del GR, iniciamos el descenso al torrente de Almadrà por un camino que atraviesa el sementer de la Sombra de las carreteras de la Casa Nova. Documentadas desde el año 1638, estas casas –ubicadas a la izquierda del camino– son producto de la expansión del cultivo del olivo en Solleric. Integrado en la Ruta de Piedra en Seco, el camino constituye una joya del patrimonio etnológico. Unía los valles de Almallutx y Cúber con el Pla y el Raiguer, y durante siglos fue el camino de peregrinaje hacia Lluc desde Alaró y Bunyola. Los márgenes de brazo, de doble muro para aumentar la resistencia en comellares más inestables, son únicos en toda la sierra de Tramuntana.
[1 h 55 min] Salimos al camino asfaltado que desde el Clot de Almadrà sube al refugio de Tossals, ya en el término municipal de Escorca. Los indicadores nos reconducen por el viejo camino de herradura, mucho más bello y agradable. Rápidamente, nos situamos a los pies de las antiguas casas de la finca pública de Tossals Verds [2 h 15 min], construidas en el siglo XIX, adquiridas por el Consell de Mallorca en 1986 y transformadas en refugio en 1995. La continuación del camino está a la izquierda del refugio. Seguimos los indicadores de las Cases Velles y la fuente del Prat, y obviamos todos los que apuntan hacia la Coma. A medida que ganamos altura, disponemos de una mayor perspectiva de todo el camino recorrido hasta ahora. [2 h 35 min] Pasamos un portillo sin barrera y encontramos un indicador de madera a la altura de una especie de collado. Salimos del camino por la derecha y nos orientamos hacia levante, por donde continua ahora nuestra ruta. El sendero vuelta llano un costero de gran inclinación –el Rost– que apunta al hoyo de Almadrà. Avanzamos en dirección a la barrera de los Carritxers [2 h 45 min], por donde accedemos al camino de Mancor, nuevamente en el término de Alaró.
Recorremos una parte de la antigua ruta que comunica Mancor con las tierras de Almallutx por Tossals Verds. Es un camino de herradura mayoritariamente empedrado, registrado como camino de los Pinetons en el Catálogo de los antiguos caminos de la sierra de Tramuntana (Consejo de Mallorca, 1993) Actualmente, muy dañado por la acción de los incendios forestales y la nula tarea de mantenimiento. Nos debemos guiar por las metas, siempre hacia levante. se une con una pista de tierra que seguiremos, orientados a chaloc, en dirección a los Rafals [3 h 45 min]. A partir de este punto, comienza un camino asfaltado que seguiremos hasta Mancor de la Vall, donde entraremos por la calle de Bartomeu Reus [4 h 05 min] atravesando el pueblo en dirección al camino de Biniamar, Terciopelo, también conocido como Villa Conchita, la casa con miedo de Mancor, y por delante el centro de salud. Biniamar, donde entramos por delante de las casas de Son Odre Por la calle del Vent salimos de la villa por la plaza de la Quintana [4 h 25 min].
Dificultad 4 sobre 5
Distancia 24,17 km
Desnivel 796 m
Duración 5 h 30 min
Altitud máxima 653 m
Ruta no circular
@Fita_a_Fita