Ibiza y Formentera, las islas en las que ha bajado (y mucho) el apoyo a la escuela en catalán
En cambio, la propia lengua ha mejorado registros en Mallorca y Menorca

PalmaLa situación sociolingüística de la lengua catalana en Baleares es muy desigual, una circunstancia que se traslada al sistema educativo ya la elección de los padres del idioma de la primera enseñanza (4º de Infantil). En Eivissa y Formentera sólo han optado por el catalán el 60,34% de las familias, lejos de la media autonómica, que se situó en el 80,52%, tres puntos menos que el valor definitivo del curso 2024-2025. Esto significa que el catalán todavía podría subir o bajar ligeramente en función de lo que quieran los alumnos matriculados fuera de plazo. De esta forma, Ibiza y Formentera son el factor principal de la bajada en todo el Archipiélago, mientras que en Mallorca y en Menorca ha subido el número de familias que han optado por la lengua propia, 3,08 puntos en la primera (hasta el 82,78%) y 1,8 puntos, en la segunda (hasta el 91,6%). En las Pitiusas la elección del catalán se ha hundido cinco puntos (del 65,2 del pasado curso al 60,34%), lo que ha lastrado la media global. El catalán vive una situación muy complicada en las Pitiusas, aunque las escuelas y entidades culturales realizan un trabajo de inclusión y transmisión de la cultura pitiusa.
Según explica el profesor de Filología Catalana en la UIB Ivan Solivellas, la realidad de las Pitiusas, muy especialmente de Ibiza, no se puede comparar con ninguna de las otras islas. "El problema de Baleares es con la acogida lingüística. A menudo se acusa a los recién llegados, pero no es así. El problema es político", resume. "Si analizamos las políticas lingüísticas, hasta el 2003 las había. Luego llegó una etapa en la que parecía que, para evitar problemas, éstas debían quedar en segundo plano. Posteriormente vino la catástrofe del gobierno Bauzá y dos legislaturas del Pacto de Progreso en las que no se avanzó demasiado", expone. "En Ibiza se ve claramente un ejemplo de lo que ocurre en Baleares. Un crecimiento demográfico abusivo, una industria muy centrada en el turismo que es la primera línea de salida laboral para mucha gente y muchas familias que, por eso, piensan que si hay que estudiar algo, que sea castellano, alemán o inglés", argumenta. Solivellas defiende la labor de los docentes y critica la falta de recursos que tienen para realizar una buena acogida lingüística.
El catalán siempre ha tenido una mejor situación en Menorca. No ha sido el caso de Mallorca, que a lo largo de las últimas décadas ha perdido a miles de catalanohablantes. Entonces, ¿por qué ha subido la elección del catalán a la primera enseñanza? "La sociedad tiene claro que apostar por la escuela en catalán es la única forma de que los hijos acaben la escolarización teniendo, a priori, un buen nivel de catalán y castellano", dice Solivellas, consciente de que normalmente esta igualdad entre las lenguas no se produce. Según el experto, también ha estado determinando la implicación de los equipos docentes para dar a entender a las familias la importancia de aprender la lengua propia.
Las cifras del catalán en las escuelas de Eivissa y Formentera no son una sorpresa. Los resultados de las pruebas del Instituto de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (IAQSE) 2023 -los últimos de los que se dispone- fueron malos en todas las islas, pero la valoración en Ibiza y Formentera fue peor que en el resto. Sólo el38% de los alumnos de 4º de Primaria alcanzaron la competencia lingüística en catalán, frente al 51% de los de Mallorca y el 55% de los de Menorca. La media de Baleares fue del 49%.
Participación en el Plan de segregación
Por lo que se refiere al Plan de segregación lingüística, en dos años se han sumado 19 centros concertados. Mientras que no se ha interesado ningún centro menorquín, sí que lo han hecho cuatro de los cinco concertados de Ibiza: Nuestra Señora de la Consolación, Sa Real, Can Bonet, Virgen de las Nieves. Ninguna escuela pública ha querido sumarse.
Según los docentes consultados, los malos resultados de catalán de los alumnos pitiusos evidencian que es la lengua que debería reforzarse para que todos los jóvenes acaben la escolarización obligatoria dominando los dos idiomas oficiales. Actualmente hay muchos estudiantes que finalizan con un nivel deficiente de catalán.
Un problema que han detectado los profesionales ibicencos consultados es que hay docentes que no cumplen los proyectos lingüísticos de los centros y dejan de lado la lengua propia. "Pasa por todos los centros. Hay un determinado perfil de docente que no emplea el catalán con los alumnos", señala un profesor, que ha sido director de un centro durante muchos años. "Este problema se ha tratado en "muchas de las reuniones de la Asociación Profesional de Docentes de Eivissa", añade.
Otro inconveniente es que "las nuevas generaciones de docentes que salen de la sede universitaria de Eivissa tienen el castellano como lengua materna, ya la hora de darle clase y dirigirse a los mismos". estar en el IES Quartó de Portmany critica la "poca implicación" por parte de los docentes en cuanto al uso del catalán.
En Eivissa, continúa la propia profesora de instituto, "hay mucha catalanofobia, así como la concepción de que el catalán es una lengua campesina e inútil". Otro de los problemas detectados es con el alumnado adulto. "En algunos casos, no son receptivos con el catalán", dice. "Hay mucha gente recién llegada, pero hay un problema añadido: hay muchos alumnos ibicencos que odian la lengua propia", lamenta.