Patrimoni

"En arqueología, muchas veces trabajamos con la basura de los habitantes de la prehistoria"

La campaña de excavación 2025 en el poblado talayótico del Illot termina "con resultados prometedores", explica la arqueóloga Raquel Barceló

La arqueóloga Raquel Barceló.
21/08/2025
3 min

PalmaLa campaña de excavación del santuario SN2 en el 2025 en el poblado talayótico del Illot ha llegado a su fin "con resultados prometedores". La arqueóloga Raquel Barceló, directora de la iniciativa, ha explicado a la ARA Baleares que durante los trabajos se han podido documentar "nuevas estructuras y recoger todo tipo de muestras" que permitirán profundizar en el conocimiento de la vida cotidiana y los rituales de la sociedad talayótica en Mallorca.

Vista aérea del yacimiento del islote.
Vista actual del santuario S2.

Según Barceló, el Illot es "uno de los yacimientos más grandes de la isla y, pese a estar rodeado de hoteles en medio de un núcleo turístico, conserva un buen estado de conservación". Esta situación "ha generado más trabajo de lo previsto inicialmente, pero también ha permitido obtener no sólo objetos y muestras de tierra de la época, sino posibles restos vegetales e incluso polen". "Todo abre la puerta a un análisis más preciso y detallado", comenta.

Entre los últimos hallazgos, destaca una posible chimenea, un espacio que podría haber sido utilizado para actividades rituales o domésticas. Ahora, para seguir desentrañando los misterios de este santuario, comienza la segunda fase de la investigación, que se realizará en el laboratorio. "Lo que suelen reflejar las películas de acción es que lo importante es encontrar el objeto, pero la realidad es que muchas veces el objeto por sí solo no cuenta nada. La historia lo cuenta el objeto con su contexto, con lo que tiene asociado a su alrededor", subraya Barceló.

De izquierda a derecha: Alejandro Valenzuela, director del proyecto y trabaja para el Imedea-CSIC; Jaume Soler, alcalde de Sant Llorenç des Cardassar, y Raquel Barceló, del equipo de investigación.

Esta campaña se enmarca en el proyecto Cronología y funcionalidad de los santuarios mallorquines y de las estructuras SN1 y SN2 del Islote: una análisis multi-proxy, coordinado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, CSIC-UIB) y el Ayuntamiento de Sant Llorenç des Cardassar. El análisis multi-proxy combina disciplinas como la datación por radiocarbono, la bioarqueología y el estudio de restos de fauna y vegetación. "En arqueología, muchas veces trabajamos con la basura de los habitantes de la prehistoria. Lo que encontramos es a menudo el último día, el último momento en que ese espacio fue utilizado", recuerda la arqueóloga, que defiende la importancia de este enfoque multidisciplinar para contextualizar los hallazgos.

Los objetos, restos orgánicos y otros materiales recuperados permitirán dibujar una imagen más completa del poblado, "una pieza clave en el puzle" de la prehistoria mallorquina. Barceló remarca además que los santuarios han sido poco estudiados hasta ahora en Mallorca, pero son esenciales para entender la dimensión social y ritual de las comunidades talayóticas. "La coexistencia del Santuario 1 y el Santuario 2, prácticamente enfrentados, abre la puerta a comparar sus funciones y establecer similitudes y diferencias", señala.

Sin embargo, la investigación en el yacimiento no ha estado exenta de dificultades. La arqueóloga recuerda que el año pasado hubo actos vandálicos, que supusieron la caída de una columna, y que también se realizaron pintadas sobre los paneles informativos. "Algunos plantean que sería mejor cerrar el poblado, pero la clave es la divulgación: sólo si la gente conoce y ama el patrimonio, lo protegerá", concluye Barceló.

Tareas de excavación en el poblado

¿Qué es el santuario SN2 del Islote?

La excavación del santuario SN2 se inició en 2016. El material recuperado de este lugar incluye numerosas piezas cerámicas que documentan la frecuentación del espacio durante, al menos, los períodos bizantino e islámico. También se ha documentado un importante conjunto faunístico formado por restos óseos de animales que sirvieron de alimento en estas fases. Por otra parte, se han recuperado dos puntas de lanza o flecha que constituyen unas de las piezas metálicas más importantes procedentes del yacimiento del Illot.

El yacimiento

El yacimiento del Islote es uno de los más destacados de la cultura talayótica y postalayótica (c. 850-123 a. C.), tanto por su variedad monumental como por su compleja evolución histórica. Los orígenes se remontan a la edad del bronce y llegan hasta el período medieval. El principal edificio monumental es el monumento turriforme, un edificio comunal de finales de la edad del bronce (1200-900 a. C.) que, probablemente, fue el predecesor de los clásicos talayots circulares y cuadrados de la edad del hierro.

stats