Gripe aviar

El Gobierno extenderá las medidas contra la gripe aviar a todos los municipios de Baleares, pero no confinará las aves

Actualmente las restricciones sólo se aplican a los pueblos que están en zonas de especial riesgo o bien en terrenos de especial vigilancia

Gallos y gallinas en una rotonda de Mallorca
Laura López Rigoy ARA Balears
13/11/2025
4 min

PalmaEn los próximos días el Govern extenderá las medidas de protección para hacer frente a la gripe aviar en todos los municipios de las Islas, pero no confinará a las aves. Actualmente, las medidas de control sólo afectan a los municipios considerados zonas de especial riesgo, como Santa Margalida, Muro, Sa Pobla, Pollença y Alcúdia, y los que se consideran zonas de especial vigilancia, como Felanitx, Campos, Formentera, Ibiza, San José de Sa Atalaya, Santa Eulalia del Río, Maó, Es Mercadal. Este jueves, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España ha ordenado el confinamiento de todas las aves de corral del país, pero la orden ministerial recoge que las comunidades autónomas pueden flexibilizar las medidas para adaptarlas a la realidad de sus explotaciones.

La Dirección General de Agricultura ha decidido mantener las medidas de protección que ya anunció anteriormente que permitirán, tal y como establece la normativa estatal, "el mantenimiento de aves de corral al aire libre, mediante la colocación, si es posible, de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres y en las aves de las aves instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite su contacto con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral".

Aunque la gripe aviar todavía no ha llegado a Baleares, el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha advertido que "el peligro es real" y ha añadido que existe una preocupación "muy fuerte" para que esta enfermedad llegue a las Islas. Por ello, recordó que las medidas adoptadas por el Govern "se podrán mantener siempre que haya un comportamiento responsable de los propietarios de las explotaciones". En el mismo sentido, ha alertado de que, si la Dirección General tiene conocimiento del incumplimiento generalizado de las precauciones, "se adoptarán medidas más drásticas y, en su caso, el confinamiento".

En relación con las explotaciones de autoconsumo, Fernández ha indicado que tienen la obligación de mantener a los bebederos y comederos en lugares protegidos y que son los que están en mejores condiciones para establecer un puesto cerrado. Sin embargo, el director general apuntó que el 70 por ciento de las explotaciones avícolas que hay en Baleares son de autoconsumo, por lo que consideró que es "prácticamente imposible controlar esta medida con este nivel de dispersión". Por eso, confió en que los propietarios cumplan las medidas, que protejan a las gallinas que tienen y que "miren por su propio bien y por sus vecinos". Además, la Dirección General, junto a los servicios técnicos, ha valorado que en la próxima resolución se incluirá la realización de controles más intensos sobre las explotaciones comerciales para asegurar que se están implementando medidas de bioseguridad.

¿Cuáles son las medidas?

Dadas las características de las explotaciones de autoconsumo en las Illes Balears, se permite la cría exterior siempre que se cumple las siguientes condiciones: que la comida y la bebida se proporcionen en interiores o espacios protegidos, sin contacto con aves silvestres, que los depósitos exteriores de agua estén protegidos del contacto con aves silvestres y que el agua procedente de depósitos a los que puedan acceder a

Igualmente, se prohíbe dar agua a las aves de corral y otras aves cautivas procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, salvo que se trate el agua para garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar. Con todo, los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal por determinada aves de corral quedarán suficientemente protegidos contra las aves acuáticas silvestres.

Mercados

Las explotaciones que participan en mercados semanales en los distintos municipios de especial vigilancia anteriormente citados estarán registradas y suministrarán aves para el autoconsumo en pequeñas cantidades, sin grandes concentraciones ni interacción con aves silvestres. Por tanto, se permite mantener su actividad, siempre que la evolución epidemiológica lo permita.

No obstante, quedan prohibidos los mercados de este tipo que tengan lugar en las zonas de especial riesgo, como Santa Margalida, Muro, Sa Pobla, Pollença y Alcudia y en las zonas de especial vigilancia: Felanitx, Campos, Formentera, Ibiza, San José de Sa Atalaya, Santa Eulària se concentren aves procedentes de más de una explotación o de municipios diferentes, ya sean aves de corral o aves cautivas. Se prohíben los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, además de cualquier concentración de aves de corral en las zonas de especial riesgo y de vigilancia.

En el resto de municipios, se podrá solicitar una autorización, en la que se tendrán que incluir todos los datos previstos en la resolución de la Conselleria sobre medidas relativas a la prevención de la influenza aviar en las Illes Balears: especies participantes, número de aves, procedencia, separación entre especies, duración y medidas preventivas.

Igualmente, se autorizan los vuelos de entrenamiento de las palomas mensajeras bajo la supervisión del veterinario responsable de las vacunaciones, ya que no es habitual detectar la enfermedad en estas aves y se transportan en vehículos cerrados hasta el lugar de liberación, para devolver posteriormente al palomar de origen. Las previsiones tienen eficacia con efectos retroactivos desde el 10 de noviembre de 2025 y se mantendrán vigentes en función de la posibilidad de su modificación dependiendo de la evolución de la situación epidemiológica.

stats