Pere Taberner: "El objetivo es tener monitorado a Manacor dentro de dos años para aumentar su seguridad"

Jefe de la Policía Local de Manacor

Pedro Taberner, el nuevo jefe de la Policía Local de Manacor.
Sebastià Vanrell
29/10/2025
4 min

ManacorPere Taberner (Petra, 1972) lleva 33 años siendo Policía Local. Su primer destino fue Capdepera, donde prestó servicio hasta el año 2000. Después de una breve estancia de dos años en la Policía Local de Manacor, pasó a ser subinspector en Santa Margalida hasta la pandemia, cuando, nuevamente, pasó de nuevo a formar parte del cuerpo municipal manacorense. Desde hace unas semanas es el nuevo inspector jefe.

Nuevo jefe de la Policía Local de Manacor. ¿Se lo esperaba?

— La vida son circunstancias. No estamos por ganas de comandera. Hasta ahora había sido el responsable de tráfico y, de hecho, me gustaba mucho el trabajo. Pero la cabeza que estaba [Manel Prieto] renunció al cargo y el Ayuntamiento abrió un procedimiento. Se pidió, a nivel interno, si entre los jefes a escala ejecutiva alguien quería tomar el relevo. Yo me veía con coraje e ilusión y dije que sí. Creo que me debo al municipio ya los compañeros, que estuvieron de acuerdo; lo que es lo que más me llena de orgullo.

¿Es una profesión vocacional?

— Digamos que la vocación me vino. Hacía el servicio militar cuando llené la instancia. Un amigo quería presentarse y me hizo gargantas. Luego el trabajo me ha ido enganchando.

El trabajo policial en el Manacor actual no tiene mucho que ver en el de hace 25 o 30 años. ¿El municipio se ha complicado socialmente hablando?

— El problema es el aumento poblacional y la mezcla de culturas. Tampoco quiero criticar a ningún colectivo, pero hay distintas formas de afrontar la vida, y hay que saber manejar. De todas formas hemos avanzado mucho en este sentido; recuerdo que cuando entré en la Policía de Capdepera, había vecinos que veían a una persona racializada y ya llamaban directamente a la Policía. Lo que sí es cierto también es que tenemos problemas de incivismo en general.

¿Cómo intentar corregir?

— Potenciando la proximidad, teniendo más presencia en puntos estratégicos, en plazas, tratar de potenciar las vísperas… De momento, antes de que acabe el año se colocarán las cuatro primeras cámaras de seguridad: en la plaza de Ramon Llull de Manacor, en la plaza de las Verduras, en el paseo de la Sirena de Portocristo y en la zona de aparcamiento robos. Dentro del 2026 pondremos más, todas las que podamos. El objetivo es que dentro de dos años podamos tener monitorizado el núcleo para aumentar la seguridad ciudadana.

Pedro Taberner.

Los problemas circulatorios tampoco son una cuestión puntual en la ciudad.

— Hay rondas en las que la circulación ya se hace complicada. En el paseo del Ferrocarril pasan 13.780 vehículos de media al día en un solo sentido; es decir, que debe multiplicarse por dos. Mientras, por la ronda de Felanitx pasan unos 9.700 diarios, contando también un solo sentido de circulación. No creo que sea culpa del Ayuntamiento. Las calles son las mismas, pero, en cambio, los coches por familia han subido de forma exponencial. Durante los últimos años hemos hecho lo posible por aumentar las plazas de aparcamiento. En la vía de Portugal las hemos doblado hasta tener 170. En algunas calles laterales hemos empezado a pintar en espiga, porque así caben más.

¿Cuántos accidentes diarios se contabilizan en un día en la zona urbana?

— En Manacor se producen unos cinco accidentes al día por término medio. En 2024 se contaron unos 1.200 y este año ya llevamos cerca de 900. Hay muchos valores que estamos perdiendo, también en cuanto a la conducción. Por eso, entre otras cosas, es necesario volver a poner en marcha un parque móvil para la educación vial tal y como teníamos hace unos años.

¿Dónde están los principales puntos negros?

— Los problemas están ahí y se notan sobre todo en los espacios donde hay paradas de autocares, en la estación o en el molino de Polit, donde al final se tendrán que acabar instalando semáforos con pulsador. El otro punto negro que corregiremos pronto será el del tramo final de las avenidas, donde ya no se permitirá girar a la izquierda hacia el Serralt y la ronda del Port, sino que se girará hacia la derecha. O antes girar también a la derecha por la calle de Joan Miró hacia la rotonda. Los accesos al IES Manacor también se cerrarán en la ronda de Felanitx.

¿Cuál es la plantilla actual de agentes? ¿Bastan?

— Actualmente, la plantilla está conformada por 98 agentes, con 11 interinos. Son pocos. Pero es que con la ley actual sólo nos dejan cubrir las jubilaciones. Por eso, si vamos creando departamentos nuevos podremos ir dotándolos con más gente, hasta poder acercarnos a los 150 agentes, que ya sería una cifra más adecuada al volumen de trabajo que pide un municipio como Manacor.

¿Con qué porcentaje femenino?

— Una docena de policías de la plantilla son mujeres.

La comisaría sigue donde estaba casi 40 años después…

— Es un tema que llevo atragantado. Estamos aquí desde que los bomberos se fueron del parque, en los 80. La Policía crece y necesitamos un cuartel nuevo. Es cierto que recientemente ha habido una reforma en la que se gastaron 600.000 euros que deben justificarse. Pero ya era pequeño y sigue siendo. Una de mis luchas será conseguir una nueva comisaría.

¿De cuántos vehículos policiales dispone?

— 30 vehículos entre coches y motos, y esperamos otros tres.

¿Cómo es la relación con los demás cuerpos de seguridad que actúan en Manacor?

— No hay ningún problema, por el contrario. Todo el mundo debe saber y sabe estar en su sitio. Tenemos reuniones periódicas tanto con la Policía Nacional como con la Guardia Civil.

¿Las multas de las cámaras ZPR llegan a los infractores?

— Las cámaras de la ZPR (Zona de Prioridad para Residentes) funcionan perfectamente y las multas llegan y se pagan. Es evidente que la gente hace cada vez más caso.

stats