Una nueva urbanización acabará de llenar con casi 300 chalets el Estany d'en Mas, en Manacor
Se trata de un antiguo proyecto de 1979 que ha ido recibiendo las licencias urbanísticas del Ayuntamiento dentro de una zona urbanizable según el PTM de 2004

ManacorA pocos metros de la costa de Manacor, entre punta Reina y el Estany d'en Mas, un proyecto urbanístico dormido desde hace casi 50 años retoma ahora el protagonismo administrativo y mediático. Y es que el Consistorio manacorense ha hecho esta semana la última pasa por permitir la construcción de 77 viviendas unifamiliares en parcelas de 800 metros cuadrados, en unos terrenos que ya se consideraban urbanizables desde la modificación del Plan Territorial de Mallorca (PTM) de 2004. Un número de viviendas que hay que sumar a los 200 que estará lista el segundo tercio del 2026.
La historia, sin embargo, se remonta a los años 70. Concretamente fue en diciembre de 1979 cuando se aprobó el primer plan parcial para la zona edificable. En ese momento, los propietarios ya cedieron al Consistorio el 30% de la superficie como espacios libres y zonas verdes.
Desde entonces, han pasado 46 años y diez alcaldes de todos los colores políticos, sin que ninguno haya podido o querido detener el proceso. Sobre todo debido a que los derechos urbanísticos están reconocidos y porque una marcha atrás supondría una indemnización millonaria que el Consistorio no podría asumir. Este medio ha intentado ponerse en contacto con el alcalde de Manacor, Miquel Oliver, sin éxito.
El proyecto actual
La promotora madrileña Tuinar Plots & Houses SL es la encargada de desarrollar esta urbanización de 10 hectáreas, que contempla chalets de planta baja y un piso. El arquitecto que diseñó el complejo de chalés fue Rafael de las Heras Serrano, que proyectó un complejo de un total de 103.288 metros cuadrados en medio de garriga arbustiva.
Según las condiciones de uso aprobadas de forma inicial por el Ayuntamiento de Manacor el 31 de marzo de 2011, el proyecto preveía la posibilidad de una "zona hotelera intensiva" con bloques de apartamentos, tiendas e incluso un centro comercial. Se prohibían "almacenes o industrias independientes y fábricas o talleres molestos".
Finalmente, en 2012 se descartó esta opción para apostar por viviendas unifamiliares. Según la memoria del proyecto, las obras de urbanización inicial tendrán ahora una duración aproximada de nueve meses una vez se inicien.
Alegaciones vecinales
El proyecto, evidentemente, no ha estado exento de polémica. Los vecinos del polígono adyacente han presentado alegaciones denunciando la carencia de accesos adecuados a la nueva urbanización. Sin embargo, durante los últimos años el Ayuntamiento las ha ido desestimando en su totalidad. Ahora está prevista una reunión entre la delegada de Urbanismo, Núria Hinojosa, la promotora y los vecinos (representados por el ex alcalde Pedro Rosselló), para tratar de encontrar una solución al conflicto.
En junio de 2012 el pleno ordinario del Ayuntamiento de Manacor aprobó de forma provisional el Plan parcial del polígono 6-22 del Estany d'en Mas, o lo que es lo mismo, la concesión de luz verde a la promotora madrileña Tuinar Plots & Houses SL para la construcción de hasta 77 nuevas viviendas unifamiliares en parcelas de 800 metros cuadrados, a escasos metros de la costa.
El equipo de gobierno, formado entonces por el PP y AIPC, argumentó que los terrenos constaban como urbanizables en la modificación del Plan territorial de Mallorca de 2004, y que el espacio era una zona natural de crecimiento, ya que se situaba en el corredor que forman los dos complejos turísticos situados justo antes del inicio manacorense. El alcalde Pastor reconoció hace 13 años incluso que una posible negativa "conllevaría tener que pagar unas indemnizaciones inasumibles por el Consistorio. Estamos atados de manos y pies".
La sombra de Terrápolis
El debate urbanístico en el Estany d'en Mas (Cala Romántica) no puede entenderse sin recordar el fracaso medioambiental del complejo Terràpolis. Aquella promoción, impulsada por Martinsa-Fadesa en el 2006 y financiada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), levantó 200 viviendas y varios servicios complementarios, incluido un campo de golf. Pero con la entrada en concurso de acreedores de la promotora, coincidiendo con la crisis inmobiliaria del 2008, tanto los 11 chalés junto al mar como los 189 más interiores, quedaron a medias.
Después de años de abandono, en 2020 la promotora catalana Bidder Newco solicitó formalmente al Consistorio poder acabar 45 de los 189 chalets que quedaban junto a la torrentera. Licencia que se otorgó.
Tres años después, los nuevos propietarios, el holding madrileño Cranborne Ivest SL, se dirigieron al departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Manacor solicitando una prórroga de 18 meses del período legal para terminar la obra. Más tiempo para terminar la fontanería y electricidad de 26 (22 adosados y 4 aislados) tras recibir los informes sectoriales de recursos hídricos pendientes.
Ahora la promotora Sonneil vende los chalés (algunos con piscina privada) bajo el nombre de Sunrise Bay Residences entre 387.000 y 842.0000 euros y anuncia que estarán terminados completamente durante el segundo trimestre del 2026.