Infraestructuras esenciales en riesgo: todas las escuelas, centros de salud y residencias en zonas inundables
Campos lidera el riesgo de inundación en las Islas, con más de un tercio de la población afectada; Marratxí y Palma también superan de largo la media autonómica
PalmaEl 36,5% de la población de Campos reside en áreas inundables, el mayor porcentaje de todas las Islas Baleares, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. También Marratxí, con un 33%, y Palma, con un 18,9%, superan de largo la media autonómica, ubicada en el 9,5%. En Sóller, el riesgo también es destacado: un 15,1% de sus habitantes vive en zonas susceptibles de sufrir inundaciones.
En cambio, en Sant Llorenç des Cardassar —donde en el 2018 se produjo la trágica torrentada con 13 víctimas morales— sólo un 3,6% de los vecinos reside en áreas inundables, mientras que en Eivissa, donde la DANA del mes de octubre negó amplias zonas y hasta obligó a ampliar zonas, y obligó a las zonas. Las cifras evidencian que el riesgo de inundaciones se concentra sobre todo en Mallorca, especialmente en la conurbación de Palma, en la zona del Levante, donde la expansión urbana y la proximidad a los torrentes aumentan su vulnerabilidad.
La mayor parte de las construcciones públicas y privadas, no todas, que se ubican sobre zonas de riesgo de inundación lo hacen desde antes de que se conociera en detalle el peligro que hoy en día diferentes estudios e informes han acreditado. Por este motivo, los expertos piden, por un lado, no autorizar nuevas construcciones en las áreas identificadas (a las de riesgo de inundación en suelo rústico no se puede construir) y, por otra parte, proteger en lo posible la población que vive allí y las infraestructuras existentes.
A continuación, se detallan la mayoría de infraestructuras esenciales situadas en zonas de riesgo de inundación alto o muy alto en un período de retorno de 500 años. Incluyen escuelas, centros de salud, residencias y equipamientos públicos repartidos por distintos municipios. La mayor parte se concentran en Palma y Marratxí, municipios con un rápido crecimiento urbano, una alta densidad de infraestructuras públicas y una densidad de población en constante aumento.
PALMA
Centros educativos
- Riesgo alto: CEI Es Molinar, CEIP Es Molinar, CEIP Es Vivero, CEIP Virgen de Lucas, IES Son Rullán, CEIP Son Rullán, Escuela Nave, Escuela Toth Educativo, CEIP Son Oliva, CIFP Junípero Serra, CEI Luna de Papel, Escuela de Educación Infantil María Mut y Mandilen Paula Torres, CIFP Francisco de Borja Moll, CEI Petit Angelet, CEI Estrellitas, IES Nou Llevant.
- Riesgo muy alto: IES Son Pacs, Koala Polígono, CEPA Amanecer, Escuela Universitaria de Odontología ADEMA, CEI Ángel de la Guarda, CEIP Rafal Nou, CC San Pedro, Equipo de Apoyo a la Diversidad e Interculturalidad, CEIP Son Canales, CEIP Juan Capo, CC San José Obrero CEIP Rafal Viejo, CC Pedro Poveda, CEIP La Soledad, Centro Autorizado de Música San José Obrero, CC Juan de la Cierva, CEI Son Fuster Nou, IES Antoni Maura, CEP Palma, Equipo de Orientación Educativa Palma-2, CC San Vicente de Paúl, Equipo de Alteraciones del Comportamiento de Mallorca.
Residencias de mayores
- Riesgo alto: Centro Polivalente II de Amadiba.
- Riesgo muy alto: Residencia Bulnes, Residencia Son Güells.
Centros penitenciarios
- Riesgo alto: Centro Penitenciario de Mallorca.
- Riesgo muy alto: Centro de Inserción Social Joaquín Ruiz Giménez Cortés.
Centros sanitarios
- Riesgo alto: Centro de Salud Son Rullán.
- Riesgo muy alto: Centro de Salud Arquitecto Bennàssar, Centro de Salud Rafal Nou, Unidad Básica de Salud Es Molinar, Hospital Virgen de la Salud.
El futuro IES Son Ferriol, una reivindicación histórica de los vecinos del pueblo, tampoco estará exento de riesgo, debido a que se ubicará en la frontera de una zona inundable, como puede observarse en las dos fotos que continúan. En la misma parcela se instalará el futuro recinto ferial, que tendrá una superficie de entre 18.000 y 20.000 metros cuadrados, quedará bastante más lejos del riesgo y que, según han denunciado tanto el PSIB como MÁS, arrinconará al IES en el límite de la autovía de Manacor. En caso de lluvia intensa, sería muy posible que el instituto se viera afectado. El CEIP Nou de Campos, que empezó a funcionar el curso 2024-2025, está de lleno en una zona inundable.
MARRACHÍ
Centros educativos
- Riesgo alto: La Salle Puente de Inca, CC Es Liceu, IES Can Balo, Centro Educativo 101 Dálmates, IES Marratxí, Escuela de Educación Infantil Puente de Inca Nou, CEI Santa Catalina Thomàs, CC Santa Teresa.
- Riesgo muy alto: Centro Socioeducativo Es Pinaret, CEIP Ses Cases Noves, CEIP Blanquerna, Centro Autorizado de Música Obrador Músicos Marratxí.
Residencias de mayores
- Riesgo muy alto: Centro de Día Municipal Brot de Gínjol y Residencia SAR Quavitae Can Carbonell.
Centros sanitarios
- Riesgo alto: Centro de Salud Es Pont d'Inca.
- Riesgo muy alto: Centro de Salud Montaña.
SÓLLER
Centros educativos
- Riesgo alto: Escuela Infantil Montaura.
- Riesgo muy alto: CEIP Es Fossaret, Escoleta Luna.
Residencias de mayores
- Riesgo muy alto: Residencia Fontsana.
Centros sanitarios
- Riesgo muy alto: Centro Médico Quironsalud.
CAMPOS
Centros educativos
- Riesgo alto: Escuela de Educación Infantil Los Taperons, CEIP Nou de Campos, Escuela de Educación Infantil De Raíz, Escuela de Educación Infantil Llueve y Fa Sol.
- Riesgo muy alto: CC Fray Joan Ballester, EOEP General Campos.
CALVIÀ
Centros educativos
- Riesgo muy alto: CEIP Ses Rotes Velles y la Escuela de Educación Infantil Santa Ponça.
Centros sanitarios
- Riesgo muy alto: Centro de Salud de Santa Ponça.
SANT LLORENÇ DES CARDASAR
Centros educativos
- Riesgo muy alto: Escuela de Educación Infantil Card.
IBIZA
Centros sanitarios
- Riesgo alto: Centro de Salud de Vila.
Palma concentra la mayor parte de las infraestructuras en riesgo con más de 40 centros educativos afectados, además de dos residencias, dos centros penitenciarios y cinco sanitarios. Marratxí es el segundo municipio más expuesto, con una decena de centros educativos y diversas residencias y equipamientos sanitarios. En Sóller y Campos, el riesgo es también elevado, sobre todo para escuelas y centros de infantil situados cerca de torrentes. Calvià y Sant Llorenç des Cardassar tienen puntos concretos con riesgo muy alto, especialmente en las escuelas de infantil y en los centros de salud cercanos a zonas bajas.
En Ibiza, sólo figura un centro sanitario —el de Talamanca— con alto riesgo de inundación. La información revela una vulnerabilidad significativa de las infraestructuras educativas y sociales de Mallorca, especialmente en Palma y Marratxí, donde el riesgo de inundaciones es alto o muy alto en más de medio centenar de equipamientos públicos y privados.
¿Cómo se ha llegado a esta situación?
La superficie edificada en zonas inundables de Palma se ha multiplicado por 35 en poco más de medio siglo. Si en 1956 sólo había siete hectáreas ocupadas, en 2018 ya se superaban las 251, según un estudio del geógrafo y actual director de RiscBal, Joan Estrany. "La mayor parte de esta urbanización se ha producido a raíz del boom turístico, con la llegada masiva de nueva población a ubicar. No se tuvo en cuenta en ningún caso que muchas de estas casas se levantaban sobre zonas inundables", lamenta el investigador en declaraciones al ARA Baleares.
Esta construcción descontrolada y la especulación urbanística han dejado una impronta profunda en el territorio: hoy en día al menos 150.000 personas viven en áreas con riesgo de inundación en las Islas Baleares, según Estrany. "Solo en Palma y Marratxí ya son 123.000", precisa.
Pese a que el Estado tiene perfectamente identificadas las zonas inundables, la concesión de licencias urbanísticas "se ha mantenido de forma constante, sin importar la condición del suelo", denuncia un experto en urbanismo que prefiere mantenerse en el anonimato. Según explica, se han aprobado planes parciales y proyectos urbanísticos en suelo rústico y urbano sin respetar estos mapas de riesgo, tanto en Palma como en el resto de municipios de las Islas.