Espacios marinos

El IEO-CSIC aporta la base científica para la creación de nuevos espacios marinos protegidos

Este avance forma parte del importante esfuerzo que el IEO ha desarrollado en el marco del proyecto Intemares, con más de veinte campañas oceanográficas

Equipo de investigación
ARA Balears
21/10/2025
3 min

PalmaEl Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) celebra la publicación de la Orden TED/1085/2025, de 29 de septiembre, por la que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aprueba la propuesta para la inclusión de cinco nuevos espacios marinos en la lista de Lugares de Importancia 00 más una Zona de Especial Protección para los Pájaros (ZEPA) en aguas marinas españolas.

Esta ampliación –que incorpora casi 1,7 millones de hectáreas adicionales– eleva al 22,45% la superficie marina española protegida, que se acerca al objetivo del 30% para el año 2030 comprometido por España en la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea. Este avance forma parte del importante esfuerzo que el IEO ha desarrollado en el marco del proyecto Intemares, con más de veinte campañas oceanográficas, cientos de días de trabajo en el mar y la implicación directa de decenas de personal científico y técnico, cuyo trabajo ha permitido obtener la información científica necesaria para fundamentar esta nueva propuesta ante la Comisión Europea.

Tres zonas clave para la biodiversidad marina

En las montañas submarinas del canal de Mallorca, situadas al este de las Pitiusas y al sur de Mallorca, el IEO ha documentado un conjunto de montañas y escarpas –Olivas, Ausiàs March y Emile Baudot– que descienden desde los 80 hasta los 2.700 metros de profundidad. En este enclave se han identificado hábitats de gran diversidad y singularidad formados por algas rojas calcáreas que se encuentran en las mayores profundidades conocidas en el Mediterráneo occidental. Estas comunidades se combinan con fondos de esponjas y bosques de coral bambú (Isidella elongata), así como con arrecifes de corales de aguas frías (Dendrophyllia cornigera, Madrepora oculata).

La zona dispone también de poblaciones estables de cetáceos, como el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín mular (Tursiopes truncatus) y el cachalote (Physeter macrocephalus), además de la tortuga boba (Caretta caretta), especie prioritaria en la Unión Europea para la que el Canal de Mallorca constituye una de las principales zonas de distribución en el Mediterráneo occidental.

El Campo de Pockmarks, frente a las costas de Murcia y el sudeste de Alicante, abarca profundidades comprendidas entre los 70 y los 1.600 metros e incluye una montaña submarina, un extenso campo de pockmarks –estructuras generadas por emisiones antiguas de fluidos– y varios. Las investigaciones del IEO han descrito aquí algunos de los ecosistemas de profundidad mejor conservados del Mediterráneo, con arrecifes formados por gorgonias, corales y comunidades de esponjas estructurantes que sustentan una alta biodiversidad.

En los fondos fangosos circundantes prosperan ecosistemas marinos sensibles dominados por el coral bambú, plumas de mar y otras especies vulnerables. Esta riqueza biológica se refleja también en la presencia de cetáceos residentes y migratorios como delfines y cachalotes y en la elevada abundancia de tiburones y rayas de profundidad, que han motivado su designación por la UICN como Zona de Importancia para las Rajades y Tiburones.

Por su parte, el Sistema de Cañones Tributarios de Capbretó, en el sector oriental del margen cantábrico, representa uno de los sistemas de cañones submarinos más singulares del Atlántico europeo. Formado por un gran cañón principal –el cañón de Capbretó– y diversas ramificaciones que descienden desde la plataforma continental hasta los 2.000 metros de profundidad, alberga hábitats de arrecifes y estructuras asociadas a la emisión de fluidos.

Las exploraciones realizadas por los científicos han permitido cartografiar arrecifes de corales duros (Dendrophyllia cornigera) y comunidades de esponjas, especialmente del género Phakellia, junto a una elevada diversidad de invertebrados que confieren a la zona un alto valor ecológico. Los márgenes del cañón están cubiertos por campos de pockmarks activos, hábitat del pez reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus) y de densas colonias de cigala (Nephrops norvegicus), lo que convierte este enclave en un importante reservorio de biodiversidad y de recursos pesqueros.

stats