El GOB denuncia ante la Comisión Europea las leyes de obtención de suelo y simplificación administrativa
La entidad realiza la última ofensiva contra las normativas que ha aprobado el Gobierno de Marga Prohens
 
     
    El GOB ha denunciado ante la Comisión Europea las leyes de obtención de suelo y simplificación administrativa aprobadas por el Gobierno de Marga Prohens para "vulnerar el derecho ambiental europeo y la directiva marco del agua". Según la entidad, estas normas representan "una ruptura frontal con el derecho ambiental europeo y ponen en riesgo los recursos naturales básicos de las Islas, en especial el agua, un bien sobreexplotado y fundamental en un contexto de crisis climática". La denuncia se registró formalmente a principios de esta semana y va dirigida contra el Ejecutivo y contra el gobierno español.
Con esta acción, según ha explicado la portavoz del GOB, Margalida Ramis, se completa "la ofensiva jurídica e institucional que el GOB ha desplegado en los últimos meses contra los decretos y leyes del Gobierno de Prohens que intervienen de forma profunda en la planificación territorial y urbanística sin garantías llenas de participación, control ambiental y respeto a las competencias". Cabe recordar que en los últimos meses la entidad ya ha impulsado dos recursos ante el Tribunal Constitucional y unadenuncia ante el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo asesor de la UNESCO, por los efectos sobre la Sierra de Tramuntana. "Es el último empuje, contundente y fuerte", ha remarcado.
Ramis ha confiado en que esta denuncia ante la Comisión Europea acabe en una sanción "tanto al gobierno español porque es garante del cumplimiento de las normativas europeas que tiene transpuestas, como a la comunidad autónoma". En la misma línea ha planteado la posibilidad de que la Unión Europea abra un trámite "que puede que dure un año pero que abrirá una ventana de interlocución, porque seguramente pedirán más información al GOB ya partir de ahí podría ser que decidieran sancionar. Por su parte, la jurista y miembro de la junta directiva del GOB, suicida" y ha insistido en la necesidad de preservar los recursos hídricos de las Islas. "El Ejecutivo pone los principios de las ganancias y la especulación por encima de los principios de la vida. Parece que la excusa para todas estas medidas y planes es que tenemos un grave problema de vivienda, pero ignoran que hay miles de casas vacías. Se están cargando la lógica a la hora de legislar", ha sentenciado.
Consecuencias en diferido
Las representantes del GOB se han enfocado especialmente en el incumplimiento de la directiva europea y de la ley estatal en materia de agua por el hecho de permitir crecimientos residenciales sin la necesidad de que se acredite que los recursos hídricos serán suficientes. desarrollos urbanísticos.
Además, a juicio de los ecologistas, estos planes "excluyen o rebajan" los informes perceptivos e "imponen" la prevalencia de los proyectos residenciales estratégicos --la figura que crea la ley de obtención de suelo-- sobre los planeamientos urbanísticos o territoriales. Ramis ha considerado que "las consecuencias de todas estas "vulneraciones no se verán de forma inmediata sino en diferido, lo que las hace más peligrosas todavía porque no hay una reacción popular inmediata".
Especies en peligro
La portavoz del área de Conservación Marina de la entidad, Xisca Mesquida, ha puesto el foco sobre los peligros que estas leyes aprobadas por el Gobierno y convalidadas por el Parlament suponen para la flora, fauna o espacios protegidos.
Uno de los riesgos es que se autorice la construcción en suelo rústico "sin evaluación ambiental", lo que derivará en la consolidación de edificaciones en zonas próximas a espacios protegidos "sin tener en cuenta el efecto sobre especies vulnerables", ha ejemplificado. "Vulneran la directiva de hábitats, que es de las normas más básicas del derecho ambiental europeo y que obliga a los estados a evaluar cualquier proyecto o ley que afecte a espacios naturales bajo la red Natura 2000", ha subrayado.
Mesquida ha pronosticado que, dada la situación medioambiental en la que se encuentran Baleares en estos momentos, "muchas especies se pueden ver perjudicadas en el corto y largo plazo".
