'Soñar tortillas': expresiones que no podemos traducir (y por qué son importantes)
A raíz de la muerte de Toni Cruz, muchas radios recuperaron éxitos de la Trinca. Recordamos 'Cosas del idioma', una canción que apunta a un fenómeno real: cada lengua tiene sus imágenes, sus giros, y cuando los perdemos, la lengua se desequilibra


PalmaSi, sin contexto ni conocimiento del catalán, un hablante de castellano siente que algo es "bufar y hacer botellas", pensará que quien le habla dice tonterías. En catalán, la frase indica que algo es tan fácil que se puede hacer sin esfuerzo, pero la imagen –que tiene cierta gracia e ironía– no se traslada al castellano. Lo mismo sucede con el 'somiatruites'': intentar hacer una versión como 'sueña tortillas' no tiene ni pies ni pies.
Esto es, en parte, lo que quería mostrar la canción Cosas del idioma, en el que un señor de Santa Coloma debe ir a Madrid e intenta recuperar un castellano algo oxidado. Cuando quiere decir que el coche le 'hace higo', no sabe cómo expresarlo y le sale un magníficamente absurdo"elcoche le hace higo". Cuando se empuja que ha hecho "un pedo como un bellota", lo traduce como un "pedo como una bellota" y se queda tan tranquilo (señores, eso rai!). Y la cosa continúa: "sacar fuego por las muelas" se convierte en "sacar fuego por las muelas", y "esparcir la niebla", en "esparcir la niebla". La gracia es que no hace falta añadir más: la literalidad ya es cómicamente absurda.
Traducciones literales
Sin embargo, éste no es un problema exclusivo del catalán y el castellano. Todas las lenguas tienen formas propias de decir según qué cosas, y las traducciones literales a menudo chirrían. En inglés, "it's raining cats and dogs" no quiere decir que lluevan gatos y perros, sino que cae un chubasco de aquellos que hacen época (es decir, que llueve a cántaros). Los alemanes dicen se "reino Bindfäden" (literalmente, llueve hilo de cuerda), y en checo, "padají trakare" (caen carretillas) o bien "lije como z konve" (derrame como de una regadera). Todos quieren decir que llueve mucho, pero cada lengua llega a su manera, con su propia imagen.
Estas metáforas no son arbitrarias. Están cargadas de cultura, de imaginario, de contexto. Cuando en catalán decimos que alguien "pone manos a la obra", no sólo decimos que empieza un trabajo: evocamos una acción concreta, manual, hecha con intención. Si alguien "corta el bacalao", no solo manda: reparte, decide, impone jerarquía.
Por eso, expresiones como "quedar con un palmo de nariz", "ir de bólido" o "hacerse el adorno" no tienen una traducción directa y fidedigna. Podemos encontrar equivalentes funcionales: quedar con un palmo de nariz puede recordar el "to be left holding the bag" (literalmente, ser dejado aguantando el bolso) en inglés. "Ir de bólite" sería un "estar a tope" en castellano o un "to be swamped" (ser inundado) en inglés. Pero la imagen no es la misma. El 'bolito', un juego infantil acelerado y caótico, no tiene equivalencia directa y se diluye.
Ciertamente, también hay paralelismos: "sacar fuego por las muelas" tiene un cierto eco en el inglés "to see red" (ver rojo). Sin embargo, muchas expresiones catalanas (como también las castellanas, inglesas o de cualquier otra lengua) son difíciles de trasladar sin perder tono, energía o ironía. Sin embargo, no se trata de convertirnos en coleccionistas de expresiones. No hace falta ir por el mundo diciendo "tocar el dos" sólo para hacer patchoca. Lo que cuenta es entender que estas formas son parte de un ecosistema: son formas de decir que nos ayudan a ser más precisos oa conectar mejor con quien nos escucha.
Joaquim Mallafrè, traductor del 'Ulises de Joyce al catalán, distinguía entre la 'lengua de tribu'y la 'lengua de polis'. La primera es coloquial, viva, íntima. La segunda es pública, normativa, institucional. Muchas traducciones, por prudencia o por inercia, caen en la lengua de polis. Sin embargo, al hacerlo a menudo pierden la parte más viva, más expresiva, de la lengua. Traducir "it's a piece of cake" cómo es "coser y cantar" es acertado. Decir simplemente "es fácil" quizás es correcto, pero suena plano.
Transmitir su actitud
A veces, el problema no es sólo no poder traducir una expresión, sino no saber transmitir su actitud. Por ejemplo, "hacer el orni" no es sólo simular que no sabes: implica una intención, una picardía. Como decía Mallafre, toda lengua se mueve entre la lengua de polis y la de tribu. Sí, cuando traducimos (o cuando escribimos), sólo utilizamos la lengua de polis, perdemos mucho más que un giro: perdemos vínculos, colores, complicidad.
Por eso, las buenas traducciones no son las que dicen "lo mismo", sino las que saben captar el gesto, el humor, el carácter de lo que se dice. Si en una novela alguien dice "You must be kidding" y el traductor escribe "¡No me hagas reír, hombre!", ha entendido qué se juega. Si pone "Seguro que estás bromeando", ha hecho una traducción literal, pero insípida. Se puede vivir perfectamente con una lengua de polis, pero es una vida más gris, más plana y, sobre todo, menos nuestra.