Caminando Fronteras avisa: "La ruta argelina está invisibilizada y ha duplicado a los muertos en un año"
La experta en migraciones Helena Maleno ha denunciado la falta de recursos para atender a los migrantes que llegan a Baleares y que se utilice la infancia para el "mercadegio político"

PalmaLa fundadora de Caminando Fronteras y experta en migraciones Helena Maleno ha alertado de que la ruta migratoria entre Argelia y Baleares sigue siendo "invisibilizada y negada" pese a haber sido la más transitada durante los meses de verano y ser de las más peligrosas del Mediterráneo, debido a las distancias que deben recorrer los migrantes hasta llegar al destino. "Ha doblado el número de fallecidos respecto al año pasado", ha dicho. Este año, han perdido la vida cerca de un millar de personas. Maleno participa estos días en un curso impartido por la UIB sobre la atención a las personas migrantes que llegan a las costas del Archipiélago en patera. La experta criticó que se utilice la infancia migrante "como mercadeo político", un comportamiento que sólo sirve para "alimentar los discursos de la extrema derecha". Sobre el hecho de que el Gobierno se oponga a recibir a más menores migrantes, Maleno ha hecho un llamamiento a la solidaridad. "Debemos ser solidarios con Canarias, porque Baleares podrían llegar a estar en la misma situación y después serían el resto de comunidades las que deberían serlo", ha dicho.
La visita de Maleno a Baleares se ha producido después de que el Gobierno de España haya negado a Baleares acogerse a la contingencia migratoria, que es la condición que permite a un territorio pedir la derivación de menores migrantes a otras comunidades autónomas, por considerar que no cumple los requisitos, ya que no triplica su capacidad ordinaria de a.
La defensora de derechos humanos ha señalado que el crecimiento de la ruta argelina se debe, en parte, a los desplazamientos de las rutas desde Túnez y Libia hacia el oeste. "La ruta nos obliga a reconocer que Baleares son frontera y que debería atenderse a más gente de la que se hace", ha dicho. "Nos ha sorprendido la cantidad de gente que llega procedente del cuerno de África, algo que no ocurre en otras rutas migratorias", ha dicho. "Muchas proceden de Somalia y Sudán del Sur", añadió.
En Túnez y Libia, apuntó, se persigue a las personas subsaharianas "de manera sistemática", por lo que éstas intentan atravesar el Mediterráneo desde la costa de Argelia. "Son personas que no pueden volver atrás y que deben buscar una vía. Muchas veces parten con mal tiempo, pero es que son personas que huyen de situaciones terroríficas y deben continuar el camino", indicó. Maleno reconoció que Caminando Fronteras se sorprendió del elevado número de personas que llegan a Baleares procedentes de Somalia y Sudán del Sur, dos países que sufren "conflictos terribles", pero que se encuentran a miles de kilómetros del Archipiélago. "La ruta argelina sigue siendo invisibilizada y negada, pero es la más transitada desde el verano, superando la canaria.
El incremento de tráfico en la ruta argelina hacia Baleares, según Maleno, ha evidenciado que "se están repitiendo los mismos errores que con Ceuta, Melilla, Andalucía y Canarias". "Llegan personas y viven al raso, las tienen en la playa durante horas porque no hay una buena primera asistencia, por la falta de recursos de personal sanitario. Muchos migrantes son náufragos que han visto morir a sus seres queridos. Lo que debemos hacer como sociedad civil es hacer frente a la ignominia de las autoridades públicas, que utilizan políticamente".
Embarcaciones a la deriva
Maleno ha lamentado la falta de implicación en la búsqueda de las embarcaciones que han quedado a la deriva en los últimos meses. "Las autoridades estaban avisadas y no sabemos qué búsqueda se hizo, porque quienes las encontró fueron barcos en tránsito por el Mediterráneo. Hay una falta de protección de Salvamento Marítimo cuando se trata de personas migrantes", ha sentenciado.
Una vez llegan a Baleares, la atención no es adecuada. "No sólo hacen faltas policías para activar los procedimientos de extranjería, sino que es necesaria una atención humanitaria, que si están bañados se puedan cambiar de ropa", ha dicho. Maleno también ha lamentado que la falta de vivienda y las condiciones de vida en Baleares hacen que no haya profesionales disponibles. "Si en Formentera llega una embarcación y hay tres médicos en Urgencias, se necesitan los tres y se deja desatendido el hospital", puso como ejemplo.