Vox rompe un minuto de silencio por Gaza dando golpes sobre el escaño
La socialista Malena Riudavets ha pedido el gesto al resto de los diputados durante su intervención

PalmaDos diputados de Vox rompieron este martes el minuto de silencio por Gaza que la diputada socialista Malena Riudavets ha convocado de forma improvisada. Después de que el PP y el PSIB hayan sido incapaces de ponerse de acuerdo sobre un texto consensuado (el PP no aceptaba el término 'genocidio' en el escrito), Riudavets ha pedido la palabra. Aprovechando el minuto que le correspondía para intervenir, llamó a hacer silencio por las víctimas. No fue posible. El enmudecimiento total del hemiciclo ha sido interrumpido por los golpes sobre el escaño de Sergio Rodríguez y María José Verdú, diputados del partido de Santiago Abascal.
El PP y el PSIB habían registrado (en este orden) dos escritos con la voluntad de que los grupos hicieran el minuto de silencio a las puertas del Parlament, por lo que es necesario el consenso de la Cámara. Pero la acción simbólica ha decaído por la imposibilidad de pactar un texto conjunto. Los populares se han negado a aceptar que los ataques de Israel sobre el pueblo palestino constituyen un genocidio, como le exigen los socialistas. El portavoz del PSIB, Iago Negueruela, advirtió ayer de que, si el PP no cedía en ese punto, el homenaje no se haría. "No transaccionamos con los derechos humanos", dijo en rueda de prensa. Cuando Riudavets hizo el minuto de silencio, los diputados de la izquierda se pusieron de pie, mientras que los del PP, pese a que lo respetaron, no se levantaron.
El PSIB presiona al PP de Marga Prohens tras los pronunciamientos de varios varones populares de los últimos días, que han reconocido que se está cometiendo un genocidio en Gaza o bien han condenado de forma contundente la actuación de Israel. Entre ellos, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el de Aragón, Jorge Azcón; el de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; y la presidenta de Extremadura, María Guardiola. En el otro lado, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, rechazaron emplear el término 'genocidio'. Ayuso, incluso, ha hablado de discursos que "alimentan el antisemitismo".
El portavoz del PP en el Parlament, Sebastià Sagreras, criticó que el PSIB fomente "el debate semántico" en "una guerra con más de 60.000 víctimas". "Lo importante es detener esta guerra, que se liberen a los rehenes y que detengan a los muertos", consideró, e insistió en que la cuestión del genocidio es "un tema jurídico que no corresponde a los partidos sino a los organismos y los tribunales internacionales". El texto del PP pedía el fin de la guerra, que se abran corredores humanitarios en la Franja, la libertad de los rehenes y la solidaridad con las víctimas, incluidas las de los atentados de Hamás del 7 de octubre del 2023.
La portavoz de Vox, Manuela Cañadas, Aseguró que existe un "conflicto" entre Israel y Palestina, y reclamó al PSIB que reclame a Hamás que "suelte a los rehenes". También denunció que no se tenga en cuenta el "genocidio de cristianos" que según Cañadas se está produciendo "en África".
Apesteguía: "Deberíamos recapacitar entre todos"
El portavoz de MÁS por Mallorca, Lluís Apesteguia, defendió que "la muerte de un inocente siempre debe condenarse". "No puede rebajarse que un estado está llevando a cabo un genocidio", dijo. Para el ecosoberanista, no encontrar el consenso en un texto institucional de condena a estos hechos es un "un fracaso de la política". "El terrorismo no es aceptable, la guerra no es una forma aceptable de relación", consideró. Ante el rifirrafe entre los partidos, llamó a rebajar el tono para rechazar la muerte de inocentes: "Deberíamos recapacitar entre todos".