La UIB se conjura para reforzar el catalán y revertir su retroceso en la docencia y la investigación

El nuevo Plan de Lenguas 2026-2030 fija como prioridad garantizar su uso habitual y revertir su pérdida de peso en los trabajos de fin de grado y las tesis doctorales, sin renunciar al multilingüismo.

La facultad de Psicología del campus de la UIB en Palma.
ARA Balears
04/11/2025
3 min

PalmaLa Universidad de las Islas Baleares (UIB) quiere garantizar el uso habitual del catalán en todos los ámbitos y, al mismo tiempo, impulsar el multilingüismo. El Consejo de Gobierno de la institución ha aprobado el nuevo Plan de Lenguas 2026-2030, que marca la estrategia lingüística para los próximos años y pone el foco en la necesidad de fortalecer la presencia del catalán en la docencia, la investigación y la gestión universitaria.

El documento parte del contexto sociolingüístico actual, que la UIB considera "marcado por la necesidad de reforzar el uso del catalán en todos los ámbitos". El objetivo principal es fomentar el uso normal de la lengua propia como vehículo habitual de comunicación y trabajo en la comunidad universitaria, sin renunciar a la proyección internacional. En este sentido, la Universidad apuesta por un modelo que combine arraigo y apertura, con el catalán, el castellano y el inglés como lenguas de trabajo.

El nuevo plan fija como líneas prioritarias incrementar la competencia lingüística e intercultural del personal y del alumnado, asegurar la calidad de los textos institucionales y académicos y garantizar los derechos lingísticos de los miembros de la comunidad universitaria. También prevé fortalecer el uso del catalán como lengua habitual de la actividad profesional y potenciarla en todos los ámbitos de la vida universitaria: institucional, docente, de investigación y gestión.

Entre las acciones previstas destacan:

  • La implementación de un plan de formación lingüística para todos los colectivos de la UIB;
  • El seguimiento de los usos del catalán en los actos institucionales, redes sociales y comunicaciones internas;
  • La difusión de criterios de calidad lingística y recursos de autonomía para la comunidad universitaria;
  • La consolidación del programa de parejas lingüísticas y la acogida lingüística para estudiantes y personal de fuera del dominio lingüístico catalán;
  • Impulso de la docencia y la investigación en catalán, en línea con el Acuerdo ejecutivo 14748/2023, que también fomenta la redacción de trabajos de fin de grado y tesis doctorales en esta lengua.

Con este plan, la UIB quiere reafirmar su compromiso con la diversidad lingüística, la calidad y la responsabilidad social, y consolidarse como una universidad que "combina arraigo e internacionalización en su actividad académica y cultural".

Una salud frágil

Según las cifras recogidas por el departamento de datos de la UIB, en el curso 2024-2025 se imparten en la lengua propia el 41,96% de las 3.254 asignaturas de grado vigentes, un porcentaje que, aun así, era mejor que el del año anterior, cuando eran el 40,04%. Un indicador que pone en evidencia el estado del catalán en la UIB es el idioma en el que los estudiantes realizan los Trabajos de Fin de Grado (TFG). El curso 2022-2023 se presentaron en su propia lengua el 66,51% de los de la Facultad de Educación, pero sólo un 1,61% de los de Medicina; el 7,83% de los de Enfermería y Fisioterapia y el 14,13% de los de Derecho.

Los datos de la Memoria de Política Lingüística de la universidad recogen que el uso de la lengua en las lecturas de las tesis doctorales es prácticamente inexistente. De hecho, en 2022-2023 sólo se empleó en el 8,69% (10) de las presentaciones, mientras que el año anterior el porcentaje fue del 8,47% (10). En ambos casos tanto el castellano como el inglés tragaron la lengua propia. En 2022-2023 se leyeron en castellano 61 tesis y 44, en inglés y el curso precedente, 64 y 44, respectivamente.

En cuanto a los estudios de grado, la Facultad de Educación fue el único centro en el que más de la mitad de los jóvenes optaron por redactar en catalán sus Trabajos de Fin de Grado (TFG) en el curso 2022-2023 (un 66,5%). Por detrás se situaron las de Ciencias (35,4%), Filosofía y Letras (35,22%),Derecho (12,3%)), la Escuela Politécnica Superior (11,13%), Turismo (9,90%), Enfermería y Fisioterapia (7,83%), Economía (5,2%), Psicología (3,07%) y Medicina (1,58%). Sin embargo, los resultados fueron mejores que los del curso precedente: en 2022-2023 se hicieron en catalán el 29,85% de los TFG, frente al 22,99% del año anterior. Por otra parte, el uso de la lengua propia en la redacción de los trabajos de fin de máster es también precaria: el 34,84% de los del curso 2022-2023, un puntos menos que el año precedente (36,06).

stats