Crisis en las oposiciones docentes 2025: "La cifra de plazas desiertas y de suspendidos debería encender las alarmas"
En el proceso de este año han quedado sin aspirantes el 45% de las vacantes de maestro y no han superado las pruebas el 58%


PalmaLa carencia de docentes es uno de los principales problemas del sistema educativo de las Islas, que se suma al incremento del alumnado y de sus necesidades. En las oposiciones de 2025 para el cuerpo de maestros sólo se ha cubierto el 55% de las plazas, según los datos del sindicato SIAU. Ahora bien, la diferencia entre islas es abismal. Se han cubierto el 100% de las de Mallorca (8); el 88% de las de Menorca (32), pero sólo el 40% de las de Eivissa (40 de 98) y el 37,5% de las de Formentera (3 de 8). Sólo el 43% de las plazas de maestros que se ha sacado en las Pitiusas han logrado un titular.
En Ibiza, hay especialidades con una situación especialmente desoladora. Es el caso de Pedagogía Terapéutica, una disciplina imprescindible para el cuidado de niños con necesidades educativas especiales (NESE y NEE). Se sacaron 29 plazas y se concedieron cinco. La situación es aún peor en Audición y Lenguaje, con una cobertura del 11%. Por encima se sitúa Lengua Inglesa (22%), Educación Física (66%), Educación Primaria (66% de las plazas adjudicadas) y Educación infantil, con 12 de las 15 plazas ya adjudicadas.
En Formentera, aunque el impacto global puede parecer menor porque se requiere menos efectivos por razones demográficas, no lo es. Sólo se ha cubierto la plaza de Audición y Lenguaje y las dos de Primaria. Han quedado desiertas la de Infantil, las tres de Pedagogía Terapéutica y la de Inglés. Hay que recordar que tanto Formentera como Eivissa tienen graves problemas de vivienda, un contexto que disuade a aspirantes de otras islas a presentarse: si sacan la plaza, deben estar dos años consecutivos hasta poder pedir el traslado. Para hacer menos pesado el traslado, la Conselleria ha incorporado los complementos de difícil y muy difícil cobertura. Baleares, líderes en falta de profesores
La situación de la docencia de Secundaria también es negativa. Baleares es la comunidad autónoma donde más plazas han quedado desiertas: el 53,24%, 30 puntos más que la media estatal del 23,48%, según datos de CCOO. En el otro extremo de la tabla se sitúan Extremadura (5,02%) y Cataluña (5,25%). El sindicato también aporta las cifras de aprobados en las oposiciones de este año en las Islas. Sólo han pasado el corte el 42% de los aspirantes a todos los cuerpos docentes (FP, Escuelas de Idiomas, Maestros, Secundaria, Artes Plásticas y Diseño y Música y Artes Escénicas). En el caso del cuerpo de maestros, aprobaron el 41,92% de los candidatos mientras que en Secundaria lo hicieron el 40,45%.
Según SIAU, "la cifra de plazas desiertas y de suspendido debería encender las alarmas", dice el secretario general, Joan Crespí. "Lejos de ser una sorpresa, no es más que la consecuencia de años de desprecio y abandono por parte de la Administración hacia los profesionales de la educación", prosigue. "El problema no es, como algunos querrán hacer creer, que no haya suficientes aspirantes cualificados. El problema real es que Educació ha convertido la docencia en una profesión cada vez menos atractiva. La sobrecarga de trabajo, la falta de respeto por la libertad de cátedra, la burocratización extrema, las malas condiciones económicas y el intrusismo funcional son sólo algunos de los intrusismo funcionales". explica Crespí, además de remarcar que "el malestar no es exclusivo del colectivo interino". "Lo grave es que incluso funcionarios de carrera ahora abandonan o ni se plantean acceder a una plaza fija de por vida dentro de la educación pública", lamenta el sindicalista.
Entran en juego los interinos
Con tantas plazas que quedan sin propietario, la figura de los interinos resulta básica para que la Conselleria de Educación pueda atender las necesidades de personal de los centros educativos. En los primeros trámites de verano, se ha adjudicado el 98,5% de las plazas docentes vacantes para el curso 2025-2026. En el trámite urgente se dieron 131 plazas de las 186,5 que habían quedado pendientes en el primero de los procesos. Por islas, se adjudicaron 59,5 plazas en Mallorca; 17, en Menorca; 44,5, en Eivissa, y 10, en Formentera. En total, se cubrieron 2.408 plazas de las 2.464 ofertas. Si se consideran todos los procesos de adjudicación de julio, la cifra total asciende a 4.064 plazas adjudicadas de un total de 4.127,5.
Como cada año, el problema llegará con el curso comenzado, cuando las bolsas de interinos tengan especialidades sin repuestos. Si el titular de una plaza se enferma, nadie podrá cubrirlo, una situación que se dio el curso pasado en el CEIP Es Moli d'en Xema, entre otros casos: los alumnos de tercero y cuarto no tuvieron maestro de Inglés durante dos meses. Las materias más afectadas por la carencia de docentes se concentran especialmente en Secundaria y son, entre otras, Matemáticas, Física y Química, Biología, pero también Griego, Latino, Catalán y Castellano.
Para paliar la falta de docentes, Educació ha puesto en marcha diversas medidas, algunas polémicas y pactadas con Vox, como la exención temporal del requisito de catalán a los docentes que ocupen plazas de muy difícil cobertura. La decisión provocó la respuesta de la comunidad educativa en defensa de la escuela en su propia lengua. Con esta medida el Govern ha dado cobertura legal a una situación que existía en la práctica y contravenía la normativa vigente: este año han llegado especialistas a escuelas e institutos, no sólo sin el requisito, sino con un desconocimiento de la lengua catalana.
La Conselleria tambiénha ampliado el abanico de grados universitarios que habilitan para acceder a la bolsa de interinos. Se han agrupado todos los títulos en ámbitos de conocimiento (Ciencias Sociales, Humanidades...). Esto abre la puerta a que un trabajador social pueda impartir clases de Organización y Gestión Comercial, por ejemplo. Los expertos consultados consideran que esta manga ancha para cubrir todas las plazas pone en riesgo la calidad educativa, especialmente en las Pitiusas, donde hay centros con medio claustro interino. "Para dar clase, hay que dominar los saberes básicos de la materia que vas a impartir. Pero también es imprescindible dominar la didáctica, saber qué explicar, cómo explicarlo y hacerlo interesante para los alumnos", dice Antoni Salvà, coordinador del Colegio de Docentes de las Islas Baleares. "Si la primera pata ya falla, ¿qué va a hacer la segunda?", se pide. "Vamos hacia un empeoramiento claro de la calidad educativa", sentencia.
En los casos mencionados, y en los que afectan a otras asignaturas, se trata de formaciones que nada tienen que ver a priori con lo que se debe enseñar a los estudiantes. Es por eso que Educació pide que los aspirantes acrediten haber cursado 30 créditos universitarios, entre asignaturas de formación básica y obligatorias, relacionados con la materia a impartir. Aún así, los sindicatos han denunciado que se puede dar el caso de que alguien sin ningún conocimiento previo imparta una asignatura, algo que, remarcan, afecta a la calidad de la educación.