CCOO no tira la toalla con el convenio de hostelería: "Es un retroceso inadmisible"
El sindicato considera que la mejora salarial no compensa la pérdida de derechos como el segundo día de descanso y la cobertura de bajas


PalmaEl nuevo convenio de hostelería ha levantado polvareda entre los sindicatos. Una semana después del acuerdo entre UGT y la patronal, CCOO no tira la toalla en cuanto a sus reivindicaciones "La subida del 13,5% no justifica el retroceso en determinados derechos", dice el secretario general de CCOO Baleares, José Luis García. El sindicato considera "inadmisible" que haya empeorado la cobertura de las bajas y que se haya "vendido" el sexto día de trabajo. Y más aún en un contexto en el que CCOO pretendía una subida del 15%.
Según explica García, con el nuevo convenio, la primera baja, que se pagaba al 100% durante la temporada, ahora se extiende a un período de 12 meses, lo que puede incluir dos temporadas. Pero una segunda baja dentro del mismo año natural ya no se remuneraría al completo, lo que con el anterior sistema no ocurría.
Respecto al segundo día libre, García detalla que el convenio permite que se trabajen seis días a la semana. Así, si los empresarios lo requieren, podrán pactar con los trabajadores realizar un día más y renunciar a los dos días seguidos de descanso.
CCOO Baleares ha iniciado una ronda de asambleas en las zonas turísticas para explicar a los trabajadores por qué no han firmado el convenio de hostelería. "Se ha aprobado un retroceso en derechos consolidados que no están justificados por una subida del 13,5%, que es prácticamente el mínimo que debería incrementarse en un convenio como este", dice García.
El sindicalista señala que aspiran a renegociar el convenio, ya que todavía no está registrado. Sin embargo, asegura que tienen los pies "en el suelo" y que, una vez alcanzado el acuerdo, "difícilmente se volverá atrás". "Aun así, intentaremos por todos los medios que nuestras reivindicaciones se contemplen en el convenio para poder firmarlo", subraya.
Sobre UGT, García reconoce que, "aunque pueda haber momentos puntuales de tensión", siempre apuestan por la unidad de acción, pero hay que entender que no siempre están de acuerdo, sobre todo cuando se negocia un convenio. "Es legítimo que ellos lo firmen, pero también que nosotros no lo firmamos". en el aeropuerto de Palma, García ha avanzado que, una vez finalizadas las asambleas que llevan a cabo, valorarán si es necesario impulsar movilizaciones, con su calendario y los detalles correspondientes. pérdidas respecto a convenios anteriores, según CCOO
- Se regula que los trabajadores del sector podrán trabajar seis días a la semana, suprimiéndose la obligatoriedad de descanso de dos días seguidos.
- Se modifica la cobertura de la incapacidad temporal (IT): los trabajadores no tendrán derecho a cobrar los tres primeros días de la baja médica durante el primer proceso de incapacidad temporal en el año natural.
- Se pedían mejoras en la conciliación, ampliando permisos retribuidos, reducciones de jornada y excedencias, que no sólo no se han aceptado, sino que se han limitado algunos permisos retribuidos -se han suprimido los dos días de desplazamiento en caso de hospitalización y la especial excedencia por promoción profesional.
- Por lo que se refiere a las indemnizaciones por extinción de la relación laboral, comúnmente conocidas como el premio de jubilación, a partir de ahora sólo se podrán solicitar en caso de cese voluntario, no por jubilación. También se ha eliminado el cálculo de la antigüedad de las personas trabajadoras fijas discontinuas, lo que pone en peligro el derecho a solicitarlas.
- No se ha aceptado la ampliación de los controles de cargas de trabajo en todos los departamentos de los hoteles, más allá del de camareras de piso. Además, se permite a las empresas tener de plazo hasta abril de 2028 para presentar el informe final.