Baleares aumentó el gasto un 14,5% en 2024, cuando el máximo permitido era del 2,6%
La AIReF prevé que el crecimiento del PIB de las Islas mermará, hasta situarse por debajo de la media estatal en 2028


PalmaLa Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha mostrado su disconformidad con el aumento de gasto del Gobierno en 2024, que fue del 14,5%, mientras que la regla de gasto del Ministerio de Hacienda fijaba un máximo del 2,6% el pasado año –una desviación de 11,9 puntos porcentuales. Es la cuarta vez que las Islas incumplen este objetivo de estabilidad presupuestaria desde que se aplican las actuales reglas fiscales –los anteriores incumplimientos fueron en 2014, 2015 y 2018. Además, la AIRef señala el impacto que las rebajas fiscales del Gobierno han tenido en el regla de gasto, unas. De hecho, el Govern ha bajado impuestos por valor de más de 500 millones de euros desde que comenzó la legislatura (según los datos de la AIReF, en el 2024 se dejaron de ingresar 51 millones de euros sólo del impuesto de patrimonio), según señaló la presidenta del Ejecutivo, Marga Prohens.
Fuentes de la Consejería de Economía, Hacienda e Innovación de Antoni Costa señalan que "prácticamente todas las comunidades autónomas incumplieron la regla de gasto" en 2024 y critican que esta norma se ha pensado a nivel estatal, "no en el ámbito de comunidades autónomas". "Hay comunidades que crecen en población y necesidades de servicios como Baleares. Tenemos que entender que existe una necesidad de crecimiento superior que el estándar de España", comentan. También critican que la regla de gasto español no distingue la que se hace "a partir de fondos europeos".
Por otra parte, el Ejecutivo justifica esta desviación de la regla de gasto de las Islas porque debe cumplir sentencias, "como la de Muleta y la de los funcionarios", que "han supuesto millones de euros". "Aplicando la regla de gasto, el cumplimiento de devolver los retrasos salariales a los funcionarios sería difícilmente asumible", señala. La Conselleria de Hacienda también remarca que, de haberse cumplido la regla de gasto, "el superávit habría sido de 500 millones de euros sobre un presupuesto no financiero de 6.500 millones de euros", cifras que "comprometrían inversiones y la ejecución de necesidades de Baleares".
El AIReF también ha previsto el escenario macroeconómico para las comunidades autónomas hasta 2029, siendo las perspectivas de Baleares una reducción progresiva del crecimiento del PIB isleño, que se situará por debajo de la media en 2028 (el de las Islas será del 1,5% y el del 1,5%). El organismo calcula que el PIB crecerá un 2,8% este año en las Islas, un punto menos que el pasado año. En 2026, el aumento será del 1,9%, y del 1,7% en 2027.