Aena ingresa 120 millones anuales en Baleares por bares, tiendas y publicidad
La empresa basa el negocio de los aeropuertos isleños en subir la superficie para alquilar actividades comerciales, que se acerca a los 30.000 m2. Los usuarios critican los precios elevados


PalmaCafé con leche y croissant de aquellos que se desmontan porque son ultracongelados para hostelería, 6,5 euros. Bocadillo de tortilla, cerveza y café, 28 euros. el Estado. "Es una vergüenza pagar esto por un café y una pasta, a mí me da tanta rabia que, si lo puedo evitar, no tomo nada. Pero no siempre puedes. Yo viajo prácticamente cada semana y, a veces, de vuelta, no te queda más remedio", explica Marta Riera, una ejecutiva de la Joan.
Estos precios, además de generar en consumidores como Riera una sensación de haber sido asaltado por parte de una empresa que no deja de tener un 51% de accionariado público, generan un importante beneficio en Aena. la empresa estatal y de la información específica aportada en el ARABalears por Aena.
Palma tiene un récord que confirma la importancia del negocio de la restauración en los aeropuertos de la red Aena: el 8 de mayo de este año ha abierto un nuevo restaurante McDonald's en el módulo A, con 1.000 m² de superficie, 40 pantallas digitales de autopago el mayor de la compañía de la mesa. abrir que había creado 200 puestos de trabajo. El establecimiento forma parte de la renovación del módulo A para modernizar el terminal y ampliar el espacio comercial.
El 9 de abril de 2025, Lagardère Travel Retail abrió en el módulo C un espacio de restauración gourmet llamado Reserva Ibérica, especializado en embutidos ibéricos, quesos y vinos con zona de degustación. "El modelo aeroportuario que desarrollan es muy claro: tener a mucha gente dentro, cuanto más mejor. Es el reclamo para que grandes empresas de la restauración puedan poner en marcha toda clase de servicios. Por supuesto, pagando altísimas rentas a Aena", explica el economista de la UIB Aleix Calveres.
Según los datos de la empresa, el primer trimestre de 2025 ha ingresado más de 82 millones de euros por los alquileres de bares y restaurantes en todo el Estado. Si se mantiene la tendencia, Aena podría terminar 2025 con unos ingresos de 330 millones de euros por este concepto.
El gran supermercado
Pero no sólo de bares y restaurantes vive Aena. Su principal negocio, más allá de las tasas aeroportuarias, son tiendas. En el primer trimestre de 2025 ya había ingresado más de 150 millones de euros en el ámbito estatal, que superarán los 600 millones a final de año. En Baleares, la facturación es de más de 70 millones de euros anuales. Destacan los ingresos que generan las tiendas libres de impuestos, tanto a nivel estatal como en las Islas Baleares. Con 8.672 m2 dedicados exclusivamente a los conocidos como duty -free, suponen el 75% del total de la recaudación en las Islas.
El diputado de Sumar Més Vicenç Vidal ha interpelado en diferentes ocasiones a los representantes del Estado sobre el modelo de gestión de Aena. Considera que se ha producido un exceso de mercantilización de los aeropuertos, y, sobre todo, "sin que las Islas saquen nada a cambio". "El modelo de Aena es completamente extractivo, y lamentablemente pagas unos precios carísimos en los bares y restaurantes para engordar su cuenta de resultados sin que las instituciones isleñas tengan ninguna opción de intervenir, incidir, o como mínimo, participar. Cuando hemos hablado con el PSOE o el PP sobre el tema, siempre es la misma canción, pero en la oposición que es una gran teta para el Estado", lamenta.
27 millones para publicidad en las Islas
Además de ofrecer cada vez más espacios en los que comprar regalos, ropa o poder comer y beber, los aeropuertos de las Islas son también una gran plataforma publicitaria. Los más de 30 millones de pasajeros son un público muy atractivo para las grandes compañías, que poco a poco han llenado los espacios en los que hay mayor tráfico de personas. "El momento que parece más bestia es cuando llegas, en el caso de Son Sant Joan, por ejemplo, más que cuando embarcas. En la zona de recogida de maletas, o cuando caminas hacia el aparcamiento, realmente está lleno de impactos publicitarios, nada tiene que ver con cómo era hace unos años. Aena está vendiendo cada metro cuadrado de su espacio en todo el Estado y especialmente agresivo", admite un socio-director de una gran empresa de comunicación y publicidad con sede en Madrid, que pide no ser identificado porque tiene "relación directa", afirma.
La publicidad de los aeropuertos isleños la gestiona hasta el año 2026 la Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por New Business Media y CECO Centros Comerciales. Alcanzó el contrato de siete años por 27,4 millones de euros, casi cuatro por año. Es una renta garantizada cada 12 meses para la empresa aeroportuaria. La recibirá independientemente de la facturación generada por la UTE. Durante este año, Aena ya ha pujado el nuevo contrato.
Los precios que pagan las empresas anunciantes no están al alcance de cualquiera. Emitir un espot en la pantalla grande de 7x3 metros de llegadas tiene un coste mensual de 13.425 euros, ya con el 25% del descuento incorporado. cara que hay en la zona de recogida de equipajes. Todos estos precios son del mes de junio, ya que en julio y agosto todavía se incrementan ligeramente.
1.780 millones provenían del alquiler de espacios para bares, restaurantes, tiendas y publicidad El resto pertenece, sobre todo, a la facturación de las tasas aeroportuarias, la principal fuente de ingresos de la empresa. Mauricio Lucena, hizo valer "el modelo diversificado" de un negocio muy rentable que definió como "eficiente y generador de caja"