El futuro del excursionismo balear pasa por la sostenibilidad
El I Simposio sobre excursionismo y senderismo reúne a más de 70 expertos para repensar la relación con la montaña

PalmaEl refugio de Galatzó acogió el sábado el I Simposio sobre excursionismo y senderismo de las Islas Baleares, un encuentro organizado por la Federación Balear de Montañismo y Escalada y el Colonya Palma Muntanya Film Fest con el objetivo de promover una reflexión colectiva sobre el presente y el futuro de este deporte en el Archipiélago.
Durante casi once horas, más de setenta participantes –entre excursionistas, técnicos, guías, representantes de clubes y de instituciones públicas– se reunieron para analizar su situación actual y debatir los retos que afronta el senderismo en las Islas. Entre los principales temas tratados, destacaron la compatibilización entre la conservación de los hábitats de montaña y el uso público, el excursionismo inclusivo, seguro y sostenible, y la necesidad de una estrecha colaboración entre clubes, instituciones y administraciones.
Un espacio de debate y de ideas compartidas
El simposio, estructurado en seis conferencias y una mesa redonda final, permitió poner en común reflexiones diversas sobre el montañismo balear. Los ponentes coincidieron en la importancia de fomentar una ética compartida centrada en la seguridad, la sostenibilidad y el respeto mutuo entre disciplinas.
Uno de los puntos más debatidos fue el papel de los clubes y las asociaciones excursionistas como agentes fundamentales para acercar a los jóvenes a la montaña y transmitir valores como la cooperación y el cuidado del entorno. Además, se remarcó la necesidad de potenciar la formación tanto en aspectos técnicos -como la orientación, la meteorología y la gestión de riesgos- como en la ética ambiental.
Un excursionismo más abierto e inclusivo
El simposio también puso de manifiesto la importancia de adoptar una visión más inclusiva del montañismo, que reconozca y respete la diversidad de prácticas que conviven en la montaña: escalada, trail, marcha nórdica, barranquismo y senderismo familiar. "Todos tenemos derecho a gozar de la montaña, pero también el deber de preservarla", fue una de las ideas más repetidas.
En este sentido, se defendió una regulación más ética y participativa, que no sólo determine adónde se puede o no se puede ir, sino también cómo se debe ir: con responsabilidad, conocimiento y respeto por el medio natural.
Compromiso institucional y cata de territorio
La jornada, que recibió la colaboración de instituciones públicas y privadas, concluyó con una cata de productos locales de la sierra de Tramuntana, un gesto simbólico que conectó el debate sobre sostenibilidad con la realidad del territorio.
Según la Federación Balear de Montañismo y Escalada, este primer simposio "ha escrito una página importante del libro del excursionismo balear" y ha sentado las bases para un futuro más consciente, cooperativo y respetuoso con el entorno natural.
Conclusiones principales
El simposio concluyó con un consenso claro: el futuro del excursionismo balear debe basarse en la educación, la ética y la sostenibilidad. Los participantes subrayaron la necesidad de reforzar la formación técnica y ambiental de los usuarios de la montaña y de impulsar una cultura de respeto hacia el entorno natural. Los clubes y asociaciones excursionistas son, según los ponentes, agentes clave para transmitir estos valores y garantizar el relevo generacional. También se remarcó que las administraciones públicas deben planificar la gestión de los espacios naturales con criterios participativos y adaptados a los distintos perfiles de usuarios. Por último, el documento de conclusiones apuesta por una regulación ética, inclusiva y sostenible que asegure la convivencia armónica entre disciplinas y la protección efectiva del medio natural.