Música

Maestro Espada: "Por primera vez, cantamos con acento murciano sin miedo delante del micrófono"

Grupo de música

Maestro Espada
Música
08/07/2025
4 min

El monte de Consolació de Sant Joan, será el escenario desde donde los hermanos murcianos que forman el grupo Maestro Espada mostrarán todo lo aprendido del folclore murciano para hacer el disco homónimo, publicado el pasado septiembre. Después de tres años de trabajo con Raül Refree y muchos reencuentros vibrantes, han trabajado desde la intuición y el aprendizaje con sabedores de la música tradicional. El disco está forjado con la música de raíz de la huerta que vio crecer a Àlex y Víctor Hernández, y con la vanguardia que surge del error y de la experimentación. El viernes 11 de julio llegan a Mallorca de la mano de la Luna en Verso, el festival de la Fundación Mallorca Literaria. Hemos hablado con Àlex sobre el proyecto y los nuevos horizontes que les ha abierto conocer el folclore de su pueblo.

¿Cómo nació el proyecto Maestro Espada?

— Somos hermanos y crecimos tocando juntos. Nuestro padre también tocaba y hacía canciones, aunque nunca se dedicó a ello profesionalmente. Vivíamos en una zona de huerta donde no había mucho que hacer, y la música era el centro de nuestras vidas. Siempre habíamos pensado en montar un proyecto juntos. Pero cuando fuimos a estudiar, cada uno se fue a una ciudad distinta y el proyecto quedó pendiente.

Pero llegó el momento. 

— Llegó un momento en el que, durante las estancias en casa de nuestros padres, empezamos a interesarnos por el folclore de Murcia. Nunca había estado muy presente en nuestras vidas, pero era un terreno de curiosidad compartida. Coincidía con el hecho de volver a casa, conectábamos con el sitio con una mirada casi de visitante. Así empezó la búsqueda: hablábamos con cuadrillas de folcloristas, descubríamos joyas musicales que no estaban muy reivindicadas. No lo hacíamos con una intención historiográfica ni documentalista, sino por curiosidad, porque habíamos vivido de espaldas a este mundo.

Cuando componéis, ¿qué va primero: la música o la letra?

— Todo surgió a la vez. Componíamos a medida que íbamos conociendo los instrumentos, era un momento muy vibrante. Cogíamos la guitarra desde un lugar muy ingenuo, para interpretar el "golpe ternario"y, como no lo sabíamos hacer bien, salían otras cosas, más ruidosas o distorsionadas. De alguna manera, elementos o movimientos musicales de Maestro Espada nacieron de tocar instrumentos murcianos sin saber tocarlos, de errores. En cuanto a las letras, hay de un golpe una popular, que parten de una popular y parte de una popular. canción, seguíamos escribiendo con temas que más nos identificaban. Nos inspiramos, sobre todo, en el folclore del siglo XIX.

¿Cuál es la historia detrás del nombre Maestro Espada?

— Es una historia de coincidencias. Nuestro padre y su abuelo crecieron en el pueblo de Librilla. El abuelo tocaba el laúd y vivía en una calle llamada Maestro Espada. Este maestro fundó la primera banda municipal de música del pueblo.

¿Cómo ha interferido el conocimiento del folclore en su forma de trabajar?

— El folclore murciano es una curiosidad reciente, pero no sentimos que estemos reivindicándolo como hacen otros compañeros que le llevan más dentro. Nos sentimos cómodos en otros circuitos musicales. Hemos empezado ahora una serie de festivales y estamos componiendo nuevas canciones, pero la gira se alargará hasta la primavera. No sabemos todavía cómo será el próximo proyecto y eso nos hace ilusión. Compartimos la idea de no querer repetirnos. Por primera vez cantamos con acento murciano sin miedo frente al micrófono, y seguramente esto se mantendrá.

¿Qué aporta cada hermano al proyecto?

— En este disco, casi todas las canciones surgieron de encuentros, de la primera chispa: dos guitarras y una voz. Después de haber vivido separados, estar juntos generaba una energía muy intuitiva. Crecimos escuchando la misma música y, pese a forzar un poco la diferencia de las voces, al final todo queda mezclado. Quizás yo aporte más la letra y Víctor más la melodía. La creación es compartida y colectiva, aunque seamos sólo dos.

¿Cuál ha sido el vínculo con el público?

— Al principio, sentíamos curiosidad. El disco tardó bastante en hacerse: entramos en el estudio con Raül Refree y, con sus agendas locas, el disco se hizo muy despacio. Gran parte de la gira estaba en ciudades que no eran Murcia, así que no teníamos el pulso cogido a la gente de nuestra ciudad. Cuando tocamos en el Teatro Circo de Murcia fue la primera vez que oímos una conexión muy fuerte con este sitio. En el concierto, hubo colaboraciones con gente de allí, y este disco, por su relación con el cancionero murciano, vibra de manera especial en la ciudad. En las zonas con mayor tradición o mayor conciencia de su cultura diferencial hubo más interés desde el principio por la "rareza murciana". Escuchamos mucho cariño e interés por parte de programadores de Baleares, Galicia, Asturias, País Vasco y Cataluña, más que de Andalucía, por ejemplo.

¿Cómo le ha influido personalmente el contacto con el folclore murciano?

— Nos ha conectado con gente que tiene un gran amor por la tradición y la música vinculada con la huerta y el paisaje. Esta gente comparte su mirada con mucho cariño y generosidad, seguramente por la falta de atención mediática. No compiten dentro del circuito de la música moderna ni luchan por captar atención, viven a la suya y, cuando te acercas, te dan todo. Esto es parte del carácter murciano: como no están acostumbrados a los visitantes, cuando los hay, te lo ofrecen todo.

stats