La temperatura del mar hace crecer el riesgo de inundaciones en las Islas
El agua alcanzó una media de casi 27 grados en junio


PalmaLa presidenta del Govern, Marga Prohens, ha anunciado la creación de un nuevo organismo para hacer frente al riesgo de inundaciones en Baleares. Con el recuerdo de la tragedia de la dana en la Comunidad Valenciana en octubre, el Ejecutivo quiere evitar una situación similar en el Archipiélago. Este fenómeno natural es el principal peligro –más que los incendios– en las Islas y el riesgo cada vez es mayor debido al incremento de la temperatura del mar, que este año ha alcanzado cifras récord. Según los últimos datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la media de junio fue 3,8 grados más cálida de lo habitual, con casi 27 grados. Esta cifra es habitual de agosto, con el pico de temperatura cálida del año.
"El aumento de la temperatura del mar supone una mayor tasa de evaporación del agua. Esto es un factor importante en la génesis de tormentas que se causan por choques con masas de aire frío. Esta situación provoca que se descargue más agua sobre la superficie, porque se evapora más", explica el director general de Emergencias del Gobierno, Pablo. Se añaden las características propias de las Islas, un territorio vulnerable a inundaciones. "Nuestro perfil de riesgo deriva de dos fenómenos básicos. El primero es de tipo meteorológico, que es el típico y tradicional, denominado gota fría y dana, consistente en lluvias torrenciales", explica. "A esto hay que sumar el factor geomorfológico, que nos hace tener cuencas cortas y en algunos casos con mucha inclinación", prosigue. "Los torrentes pueden estar muy cargados en poco tiempo ya una velocidad considerable".
Un artículo científico de Meteoclimática (una iniciativa del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) en colaboración con la Aemet advertía en julio del aumento constante de temperatura del Mediterráneo en las últimas cuatro décadas. Un fenómeno que achacó al "cambio climático causado por la actividad humana". "Si analizamos las temperaturas medias del verano del Mediterráneo desde 1986, podemos ver que han ido aumentando de forma progresiva", explicaba el artículo. "La temperatura más alta en verano (del 1 de junio al 31 de agosto) entre 1986 y 1995 fue de 28,4 grados en las aguas cercanas al canal de Suez, en Egipto", apuntaba el texto. "La mínima se dio en el extremo opuesto, en el estrecho de Gibraltar, con 19,1 grados". Por el contrario, la media de la última década es 1,5 grados superior al canal de Suez, mientras que se mantiene estable en Gibraltar (19,2 grados). Los expertos han advertido de que esta ola de calor puede contribuir a las tormentas.
El Gobierno constituyó el lunes un grupo de trabajo específico para desarrollar planes de acciones frente al riesgo de inundación. "Se coordinan las áreas de la administración que hasta ahora trabajaban de espaldas unos a otros", remarcó Prohens. Fuentes de la dirección general de Recursos Hídricos explican que desde el año 2023 se han limpiado más de 310 kilómetros, con una inversión de 17 millones de euros para 2025.